Capacidades para la Gestión territorial de la Comunidad Nativa Ashaninka de Yaroni – Distrito de Pichanaqui – Departamento de Junín
Descripción del Articulo
El estudio se desarrolló en la Comunidad Nativa de Yaroni, ubicada en el Distrito de Pichanaqui, provincia de Chanchamayo; el diseño de investigación fue aplicativo de tipo cualitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal. El problema planteado fue ¿Cómo son las Capacidad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4559 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4559 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Capacidades Gestión territorial Comunidad nativa Indígena |
Sumario: | El estudio se desarrolló en la Comunidad Nativa de Yaroni, ubicada en el Distrito de Pichanaqui, provincia de Chanchamayo; el diseño de investigación fue aplicativo de tipo cualitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental, de corte transversal. El problema planteado fue ¿Cómo son las Capacidades para la Gestión territorial de la Comunidad Nativa Ashaninka de Yaroni?, y el objetivo de la investigación fue: describir las Capacidades para la gestión territorial de la Comunidad Nativa de Yaroni; dando como resultado la descripción de las variables de: organización comunal; cosmovisión, información territorial e instrumentos de gestión territorial. Concluyendo que las capacidades de la comunidad Nativa de Yaroni estan limitadas en su organización, por la mediana capacidad de convocatoria e incumplimiento de sus instrumentos regulatorios, pero son conscientes de ser parte del pueblo Ashaninka y aún mantienen una cosmovisión de armonía con su entorno, pero se ve amenazada por efectos de la globalización, asimismo poseen información generada para la gestión territorial, sin embargo esta debe ser complementada con mayor información socioeconómica, además tienen instrumentos de gestión territorial para este proceso, pero estos requieren ser concertados ya que no están articulados y no responden a un enfoque territorial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).