Zonificación ambiental de la microcuenca del Río Ticlacayán para una gestión sostenible - provincia Pasco 2019
Descripción del Articulo
La siguiente investigación se realizó en la microcuenca del rio Ticlacayán en el departamento de Pasco, el objetivo principal de la investigación fue proponer una zonificación ambiental en la microcuenca del rio Ticlacayán para una gestión sostenible, primero se describió la red hidrográfica y los p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7147 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7147 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuenca hidrográfica Parámetros morfométricos Red hídrica Estado biofísico Estado socioeconómico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
id |
UNCP_6c57cf050c20038dd4ad109993d03f99 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7147 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Zonificación ambiental de la microcuenca del Río Ticlacayán para una gestión sostenible - provincia Pasco 2019 |
title |
Zonificación ambiental de la microcuenca del Río Ticlacayán para una gestión sostenible - provincia Pasco 2019 |
spellingShingle |
Zonificación ambiental de la microcuenca del Río Ticlacayán para una gestión sostenible - provincia Pasco 2019 Medrano Buendia, Tania Katherine Cuenca hidrográfica Parámetros morfométricos Red hídrica Estado biofísico Estado socioeconómico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
title_short |
Zonificación ambiental de la microcuenca del Río Ticlacayán para una gestión sostenible - provincia Pasco 2019 |
title_full |
Zonificación ambiental de la microcuenca del Río Ticlacayán para una gestión sostenible - provincia Pasco 2019 |
title_fullStr |
Zonificación ambiental de la microcuenca del Río Ticlacayán para una gestión sostenible - provincia Pasco 2019 |
title_full_unstemmed |
Zonificación ambiental de la microcuenca del Río Ticlacayán para una gestión sostenible - provincia Pasco 2019 |
title_sort |
Zonificación ambiental de la microcuenca del Río Ticlacayán para una gestión sostenible - provincia Pasco 2019 |
author |
Medrano Buendia, Tania Katherine |
author_facet |
Medrano Buendia, Tania Katherine |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Raymundo Herrera, Cesar Martin |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Medrano Buendia, Tania Katherine |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cuenca hidrográfica Parámetros morfométricos Red hídrica Estado biofísico Estado socioeconómico |
topic |
Cuenca hidrográfica Parámetros morfométricos Red hídrica Estado biofísico Estado socioeconómico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
description |
La siguiente investigación se realizó en la microcuenca del rio Ticlacayán en el departamento de Pasco, el objetivo principal de la investigación fue proponer una zonificación ambiental en la microcuenca del rio Ticlacayán para una gestión sostenible, primero se describió la red hidrográfica y los parámetros morfométricos, seguido del estado biofísico y socioeconómico para proponer áreas de zonificación ambiental; los resultados más importantes de la microcuenca hidrográfica del rio Ticlacayán son; los parámetros morfométricos y red hídrica son lo siguiente, el área de la microcuenca es 75.86 km2, con perímetro de 43.96 km, longitud del cauce principal 15.56 km, la escorrentía es perenne (agua todo el día), pendiente de la cuenca 23.9% y el coeficiente de compacidad Gravelius 1.41kc siendo una microcuenca de oval redonda a oval oblonga; y la curva hipsométrica es de tipo A siendo una microcuenca con alto potencial erosivo en estado juvenil; el estado socioeconómico mostro lo siguiente, con una densidad poblacional 38.09 hab/km2 en toda la cuenca, contando con 5 vías de comunicación distintas para llevar a la microcuenca, con 8 centros educativos entre inicial, primarios y segundarios con un total de 300 alumnos, también se encontró un centro de salud que especifica las enfermedades más representativas de la población, también conto con servicios básicos aunque no todo los centros poblados tiene desagüe; por otra parte en el estado biofísico, la cuenca cuenta con 3 sectores altitudinales Quechua (0.89km2), Suni (21.38km2) y Puna (53.50km2), con tipo de suelo leptosoles, regosoles y cambisoles districos, en capacidad de uso mayor de suelos presento suelos agrícolas (A2sec=2.20km2), forestales (F3sec=6.34km2) pastos (P2sec=2.08km2- P2sec=0.59km2-P3sec=3.48km2-P3sec=32.24km2) y protección (Xse=28.93km2), como también el uso actual de tierras pastos (53.77km2) agricultura (9.62km2) y protección (12.47km2), en la distribución de la pendiente la más dominantes es moderadamente empinada (15-25%=29.91km2); en áreas de conflicto el área de mayor conflicto es de Buen Uso (47.20 km2), y por último, la propuesta de zonificación ambiental contiene zona de uso sostenible (2.19km2), zona de uso sostenible y conservación (6.34km2), zona de conservación (2.67km2), zona de recuperación (35.72km2) y zona de restauración con un área (28.93km2), por lo tanto, podemos afirmar que la zonificación ambiental favorece de manera sostenible en la problemática de conservación, producción, estado socioeconómico, biofísico y calidad de vida a los pobladores de la microcuenca hidrográfica del rio Ticlacayán. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-15T05:25:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-15T05:25:21Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/7147 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/7147 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7147/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7147/1/T010_48417787_T.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7147/3/T010_48417787_T.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c52066b9c50a8f86be96c82978636682 08a3235c55fc6a84085820a8ad76c95f 02ea790af2ed2b75a2fe96c2be8436b6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1844258374221299712 |
spelling |
Raymundo Herrera, Cesar MartinMedrano Buendia, Tania Katherine2021-11-15T05:25:21Z2021-11-15T05:25:21Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12894/7147La siguiente investigación se realizó en la microcuenca del rio Ticlacayán en el departamento de Pasco, el objetivo principal de la investigación fue proponer una zonificación ambiental en la microcuenca del rio Ticlacayán para una gestión sostenible, primero se describió la red hidrográfica y los parámetros morfométricos, seguido del estado biofísico y socioeconómico para proponer áreas de zonificación ambiental; los resultados más importantes de la microcuenca hidrográfica del rio Ticlacayán son; los parámetros morfométricos y red hídrica son lo siguiente, el área de la microcuenca es 75.86 km2, con perímetro de 43.96 km, longitud del cauce principal 15.56 km, la escorrentía es perenne (agua todo el día), pendiente de la cuenca 23.9% y el coeficiente de compacidad Gravelius 1.41kc siendo una microcuenca de oval redonda a oval oblonga; y la curva hipsométrica es de tipo A siendo una microcuenca con alto potencial erosivo en estado juvenil; el estado socioeconómico mostro lo siguiente, con una densidad poblacional 38.09 hab/km2 en toda la cuenca, contando con 5 vías de comunicación distintas para llevar a la microcuenca, con 8 centros educativos entre inicial, primarios y segundarios con un total de 300 alumnos, también se encontró un centro de salud que especifica las enfermedades más representativas de la población, también conto con servicios básicos aunque no todo los centros poblados tiene desagüe; por otra parte en el estado biofísico, la cuenca cuenta con 3 sectores altitudinales Quechua (0.89km2), Suni (21.38km2) y Puna (53.50km2), con tipo de suelo leptosoles, regosoles y cambisoles districos, en capacidad de uso mayor de suelos presento suelos agrícolas (A2sec=2.20km2), forestales (F3sec=6.34km2) pastos (P2sec=2.08km2- P2sec=0.59km2-P3sec=3.48km2-P3sec=32.24km2) y protección (Xse=28.93km2), como también el uso actual de tierras pastos (53.77km2) agricultura (9.62km2) y protección (12.47km2), en la distribución de la pendiente la más dominantes es moderadamente empinada (15-25%=29.91km2); en áreas de conflicto el área de mayor conflicto es de Buen Uso (47.20 km2), y por último, la propuesta de zonificación ambiental contiene zona de uso sostenible (2.19km2), zona de uso sostenible y conservación (6.34km2), zona de conservación (2.67km2), zona de recuperación (35.72km2) y zona de restauración con un área (28.93km2), por lo tanto, podemos afirmar que la zonificación ambiental favorece de manera sostenible en la problemática de conservación, producción, estado socioeconómico, biofísico y calidad de vida a los pobladores de la microcuenca hidrográfica del rio Ticlacayán.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Cuenca hidrográficaParámetros morfométricosRed hídricaEstado biofísicoEstado socioeconómicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Zonificación ambiental de la microcuenca del Río Ticlacayán para una gestión sostenible - provincia Pasco 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUCiencias Forestales y del AmbienteUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias Forestales y del AmbienteTitulo ProfesionalIngeniero Forestal y ambientalhttps://orcid.org/0000-0000-0000-000X19847804821026http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional48417787LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7147/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALT010_48417787_T.pdfT010_48417787_T.pdfapplication/pdf2770195http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7147/1/T010_48417787_T.pdf08a3235c55fc6a84085820a8ad76c95fMD51THUMBNAILT010_48417787_T.pdf.jpgT010_48417787_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7610http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/7147/3/T010_48417787_T.pdf.jpg02ea790af2ed2b75a2fe96c2be8436b6MD5320.500.12894/7147oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/71472022-07-27 03:50:08.633DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.849147 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).