Energía solar y calidad ambiental de la Región Junín

Descripción del Articulo

Con el propósito de contar con una herramienta que estime la radiación solar mensual y anual, sobre la superficie horizontal terrestre en la Región Junín, zona en la cual no se dispone con esta información, se adaptó el modelo Bristow-Campbell (1984) para estimar la radiación media mensual de la Reg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camayo Lapa, Bécquer Frauberth
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4312
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4312
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estimación de energía solar
Radiación solar de Junin
Rentabilidad de la radiación solar
Emisión del CO2
Calidad ambiental
Descripción
Sumario:Con el propósito de contar con una herramienta que estime la radiación solar mensual y anual, sobre la superficie horizontal terrestre en la Región Junín, zona en la cual no se dispone con esta información, se adaptó el modelo Bristow-Campbell (1984) para estimar la radiación media mensual de la Región Junín. Para desarrollar este modelo Bristow-Campbell que estime la radiación solar global diaria media mensual se tomó la técnica del modelaje propuesto por Espinoza (2010), para ello se registraron las temperaturas máximas y mínimas diarias de 19 estaciones meteorológicas y las ecuaciones propuestas por el Atlas Solar del Perú. El modelo Bristow-Campbell fue validado con datos registrados en las estaciones de Santa Ana, Tarma y Satipo pertenecientes a sierra y selva respectivamente. La rentabilidad de la radiación solar estimada fue determinada tomando como referencia la radiación solar de 4,0 kWh/m2/día como rentable y mayores a 5,0 kWh/m2/día muy rentable (OLADE, 1992). Los resultados determinaron que la radiación global media mensual en la Región Junín es de 5,3 kWh/m2/día, correspondiendo a sierra 5,6 kWh/m2/día y selva 4,2 kWh/m2/día. La rentabilidad determinada para sierra es muy rentable y la selva menos rentable. Se determinó que la aplicación térmica y fotovoltaica reduciría significativamente la emisión en tCO2 a la atmosfera: un m2 de colector solar instalado en la Región Junín reduciría la emisión a la atmosfera en 0,374 de tCO2 al año y un panel de 50 Wp dejaría de emitir a la atmosfera 0,044 tCO2 al año, contribuyendo en mejorar la calidad ambiental en la Región Junín. Se concluye que la aplicación del modelo Bristow-Campbell adaptado, resulta un instrumento de gran utilidad para generar una base de datos completa de la radiación solar disponible en la Región Junín.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).