Causas de mortalidad y evolución natural en pacientes fallecidos por enfermedad cerebro vascular en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé durante los años 2015 – 2019
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar las causas de mortalidad y la evolución natural de los pacientes fallecidos con enfermedad cerebro vascular. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, en el que se revisó las historias clínicas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5836 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5836 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedad cerebro vascular Hipertensión arterial Arritmia cardíaca Presión arterial media Plaquetas Lóbulos cerebrales |
id |
UNCP_69119677fe5944e30be113126f9aaee5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5836 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Causas de mortalidad y evolución natural en pacientes fallecidos por enfermedad cerebro vascular en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé durante los años 2015 – 2019 |
title |
Causas de mortalidad y evolución natural en pacientes fallecidos por enfermedad cerebro vascular en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé durante los años 2015 – 2019 |
spellingShingle |
Causas de mortalidad y evolución natural en pacientes fallecidos por enfermedad cerebro vascular en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé durante los años 2015 – 2019 Vargas Pocomucha, Katerine Rosio Enfermedad cerebro vascular Hipertensión arterial Arritmia cardíaca Presión arterial media Plaquetas Lóbulos cerebrales |
title_short |
Causas de mortalidad y evolución natural en pacientes fallecidos por enfermedad cerebro vascular en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé durante los años 2015 – 2019 |
title_full |
Causas de mortalidad y evolución natural en pacientes fallecidos por enfermedad cerebro vascular en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé durante los años 2015 – 2019 |
title_fullStr |
Causas de mortalidad y evolución natural en pacientes fallecidos por enfermedad cerebro vascular en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé durante los años 2015 – 2019 |
title_full_unstemmed |
Causas de mortalidad y evolución natural en pacientes fallecidos por enfermedad cerebro vascular en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé durante los años 2015 – 2019 |
title_sort |
Causas de mortalidad y evolución natural en pacientes fallecidos por enfermedad cerebro vascular en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé durante los años 2015 – 2019 |
author |
Vargas Pocomucha, Katerine Rosio |
author_facet |
Vargas Pocomucha, Katerine Rosio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Calderón Gerstein, Walter |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vargas Pocomucha, Katerine Rosio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Enfermedad cerebro vascular Hipertensión arterial Arritmia cardíaca Presión arterial media Plaquetas Lóbulos cerebrales |
topic |
Enfermedad cerebro vascular Hipertensión arterial Arritmia cardíaca Presión arterial media Plaquetas Lóbulos cerebrales |
description |
Objetivos: Determinar las causas de mortalidad y la evolución natural de los pacientes fallecidos con enfermedad cerebro vascular. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, en el que se revisó las historias clínicas de pacientes hayan presentado uno o más eventos cerebro vascular durante su vida que fallecieron durante los años 2015 al 2019. La muestra es de 117 casos. Resultados: La edad promedio que tenía los pacientes al momento de fallecer fue de 77.85 años. El sexo masculino representó un 53% y el femenino fue de 47%. El 71.8% de los pacientes tenían hipertensión arterial, un 29.1% tenían arritmia cardiaca, ambas relacionadas con enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico, el cual representó el (64%). El hemisferio cerebral más afectado fue el izquierdo (36%), el lóbulo frontal. El tiempo de vida promedio de los pacientes fue de 1017 días. La mortalidad de los pacientes es mayor durante los primeros 264 días, aproximadamente fallece el 50% de los que presentaron un primer episodio de enfermedad cerebro vascular, después de éstos 264 días, la mortalidad va disminuyendo. Los pacientes que llegaban con una PAS>(152mmHg) sobrevivían más que aquellos que llegaban con cifras por debajo del promedio (p: 0.036), de manera similar el tiempo de vida promedio de los pacientes fue mayor con PAD>(86.12mmHg) (p:0.031), de igual manera con aquellos pacientes que presentaron PAM(107.82mmHg) (p:0.026). La cantidad de lóbulos afectados tiene relación inversa con el tiempo de vida promedio de los pacientes (p: 0.035). Conclusiones: La enfermedad cerebro vascular es un problema de salud pública, la hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante y su incidencia es modificable. Las funciones vitales con las que llega el paciente resulta vital para determinar el tiempo de sobrevida de los pacientes. Todo paciente llega emergencia, debe de contar con exámenes de laboratorio tales como el hemograma. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-03T15:40:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-03T15:40:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/5836 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/5836 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5836/4/VARGAS%20POCOMUCHA.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5836/1/VARGAS%20POCOMUCHA.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5836/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5836/3/VARGAS%20POCOMUCHA.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
23fb1cccf5714873f67fd6052d996805 6e46a426b3e1d926809dc3fb810dc0ce c52066b9c50a8f86be96c82978636682 9d6660f559462a15f97a622e45b8ec70 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1844892553092005888 |
spelling |
Calderón Gerstein, WalterVargas Pocomucha, Katerine Rosio2020-04-03T15:40:22Z2020-04-03T15:40:22Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12894/5836Objetivos: Determinar las causas de mortalidad y la evolución natural de los pacientes fallecidos con enfermedad cerebro vascular. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, en el que se revisó las historias clínicas de pacientes hayan presentado uno o más eventos cerebro vascular durante su vida que fallecieron durante los años 2015 al 2019. La muestra es de 117 casos. Resultados: La edad promedio que tenía los pacientes al momento de fallecer fue de 77.85 años. El sexo masculino representó un 53% y el femenino fue de 47%. El 71.8% de los pacientes tenían hipertensión arterial, un 29.1% tenían arritmia cardiaca, ambas relacionadas con enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico, el cual representó el (64%). El hemisferio cerebral más afectado fue el izquierdo (36%), el lóbulo frontal. El tiempo de vida promedio de los pacientes fue de 1017 días. La mortalidad de los pacientes es mayor durante los primeros 264 días, aproximadamente fallece el 50% de los que presentaron un primer episodio de enfermedad cerebro vascular, después de éstos 264 días, la mortalidad va disminuyendo. Los pacientes que llegaban con una PAS>(152mmHg) sobrevivían más que aquellos que llegaban con cifras por debajo del promedio (p: 0.036), de manera similar el tiempo de vida promedio de los pacientes fue mayor con PAD>(86.12mmHg) (p:0.031), de igual manera con aquellos pacientes que presentaron PAM(107.82mmHg) (p:0.026). La cantidad de lóbulos afectados tiene relación inversa con el tiempo de vida promedio de los pacientes (p: 0.035). Conclusiones: La enfermedad cerebro vascular es un problema de salud pública, la hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante y su incidencia es modificable. Las funciones vitales con las que llega el paciente resulta vital para determinar el tiempo de sobrevida de los pacientes. Todo paciente llega emergencia, debe de contar con exámenes de laboratorio tales como el hemograma.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Enfermedad cerebro vascularHipertensión arterialArritmia cardíacaPresión arterial mediaPlaquetasLóbulos cerebralesCausas de mortalidad y evolución natural en pacientes fallecidos por enfermedad cerebro vascular en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé durante los años 2015 – 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUFacultad de Medicina HumanaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Medicina HumanaTitulo ProfesionalMédico cirujanoTHUMBNAILVARGAS POCOMUCHA.pdf.jpgVARGAS POCOMUCHA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7075http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5836/4/VARGAS%20POCOMUCHA.pdf.jpg23fb1cccf5714873f67fd6052d996805MD54ORIGINALVARGAS POCOMUCHA.pdfVARGAS POCOMUCHA.pdfapplication/pdf714721http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5836/1/VARGAS%20POCOMUCHA.pdf6e46a426b3e1d926809dc3fb810dc0ceMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5836/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTVARGAS POCOMUCHA.pdf.txtVARGAS POCOMUCHA.pdf.txtExtracted texttext/plain50850http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/5836/3/VARGAS%20POCOMUCHA.pdf.txt9d6660f559462a15f97a622e45b8ec70MD5320.500.12894/5836oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/58362022-06-02 04:24:14.232DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.627587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).