Causas de mortalidad y evolución natural en pacientes fallecidos por enfermedad cerebro vascular en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé durante los años 2015 – 2019

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar las causas de mortalidad y la evolución natural de los pacientes fallecidos con enfermedad cerebro vascular. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, en el que se revisó las historias clínicas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Pocomucha, Katerine Rosio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5836
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5836
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad cerebro vascular
Hipertensión arterial
Arritmia cardíaca
Presión arterial media
Plaquetas
Lóbulos cerebrales
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar las causas de mortalidad y la evolución natural de los pacientes fallecidos con enfermedad cerebro vascular. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, en el que se revisó las historias clínicas de pacientes hayan presentado uno o más eventos cerebro vascular durante su vida que fallecieron durante los años 2015 al 2019. La muestra es de 117 casos. Resultados: La edad promedio que tenía los pacientes al momento de fallecer fue de 77.85 años. El sexo masculino representó un 53% y el femenino fue de 47%. El 71.8% de los pacientes tenían hipertensión arterial, un 29.1% tenían arritmia cardiaca, ambas relacionadas con enfermedad cerebro vascular de tipo isquémico, el cual representó el (64%). El hemisferio cerebral más afectado fue el izquierdo (36%), el lóbulo frontal. El tiempo de vida promedio de los pacientes fue de 1017 días. La mortalidad de los pacientes es mayor durante los primeros 264 días, aproximadamente fallece el 50% de los que presentaron un primer episodio de enfermedad cerebro vascular, después de éstos 264 días, la mortalidad va disminuyendo. Los pacientes que llegaban con una PAS>(152mmHg) sobrevivían más que aquellos que llegaban con cifras por debajo del promedio (p: 0.036), de manera similar el tiempo de vida promedio de los pacientes fue mayor con PAD>(86.12mmHg) (p:0.031), de igual manera con aquellos pacientes que presentaron PAM(107.82mmHg) (p:0.026). La cantidad de lóbulos afectados tiene relación inversa con el tiempo de vida promedio de los pacientes (p: 0.035). Conclusiones: La enfermedad cerebro vascular es un problema de salud pública, la hipertensión arterial es el factor de riesgo más importante y su incidencia es modificable. Las funciones vitales con las que llega el paciente resulta vital para determinar el tiempo de sobrevida de los pacientes. Todo paciente llega emergencia, debe de contar con exámenes de laboratorio tales como el hemograma.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).