Evaluación del impacto ambiental en el ecosistema de la microcuenca de un río andino
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación se desarrolló como consecuencia de los problemas que existen en la zona de estudio debido a una serie de cambios ambientales que está sufriendo en la actualidad por el uso irracional de los recursos naturales, lo que genera alteración de los ecosistemas naturales debido...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7723 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/7723 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impacto ambiental Ecosistema Microcuenca http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.04 |
Sumario: | Este trabajo de investigación se desarrolló como consecuencia de los problemas que existen en la zona de estudio debido a una serie de cambios ambientales que está sufriendo en la actualidad por el uso irracional de los recursos naturales, lo que genera alteración de los ecosistemas naturales debido a la tala y quema (deforestación) de áreas de bosques naturales, la erosión hídrica de los suelos, la alteración del régimen hídrico de la microcuenca, la contaminación del agua y suelo, y la disminución de la fauna terrestre e hidrobiológico . De esta manera, la hipótesis planteada fue que el cambio de uso de tierras y las tecnologías inapropiadas introducidas en la microcuenca del río Huari – Perú viene produciendo impactos ambientales. Asimismo, los objetivos formulados fueron: estimar la superficie de pradera natural que ha sido alterada, cuantificar la superficie de bosque alterado, evaluar los diferentes factores climáticos y su alteración, evaluar la calidad y cantidad de agua, estimar el volumen de pérdida de suelo, evaluar la fauna silvestre, hacer el diagnóstico de la situación socioeconómica y de la calidad de vida de los pobladores de la zona estudiada. Para delimitar los impactos ambientales se trabajó con una matriz de causa y efecto con una valoración cualitativa y cuantitativa de factores del sistema, teniendo como resultado que un 80,50% tuvieron un grado de intensidad baja a menos y 8,73% de factores tuvieron una intensidad alta. Para la toma de muestras de análisis estadístico se utilizó el diseño experimental completamente al azar con clasificación por zonas de estudio |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).