Evaluación de cuatro temperaturas de prensado en la calidad del aceite virgen de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.)
Descripción del Articulo
En la investigación se determinó la temperatura adecuada de prensado en la extracción del aceite virgen de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) de buena calidad, las cuales fueron obtenidos en base a pruebas preliminares y definitivas, el proceso de extracción consistió en caracterizar el producto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2634 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2634 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación Cuatro temperaturas Prensado Aceite virgen de Sacha Inchi |
Sumario: | En la investigación se determinó la temperatura adecuada de prensado en la extracción del aceite virgen de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) de buena calidad, las cuales fueron obtenidos en base a pruebas preliminares y definitivas, el proceso de extracción consistió en caracterizar el producto final. El estudio se llevó a cabo en el Laboratorio del Módulo de Extracción para Caracterización de Muestras de Semillas Oleaginosas de la Empresa Consultores Agropecuarios – Lima. El proceso de extracción del aceite virgen comprendió las siguientes etapas: pesado, selección, acondicionamiento con rayos biocidas, pesado, molienda, calentamiento a temperaturas de 30, 35, 40 y 45ºC, prensado, sedimentación, decantación, filtrado, envasado y almacenado. Para determinar cual de los tratamientos aplicados fue mejor en la investigación, se realizaron análisis del porcentaje de ácidos grasos libres (AGL), índice de acidez e índice de peróxidos, las cuales son los factores de calidad en el aceite, los mínimos valores son más aceptables en los tratamientos (T1: 30ºC, T2: 35ºC, T3: 40ºC, T4: 45ºC), por presentar menor deterioro en el aceite virgen. El diseño estadístico utilizado fue el de completamente al azar (DCA) mediante el programa Statgrafics, se realizó la comparación de medias de tratamientos de Duncan al 5% de significación; el tratamiento que resultó más adecuado fue el T1 (30ºC) cuyas características fisicoquímicas del aceite extraído resultaron: ácidos grasos libres (%) 0,78, índice de acidez (mg KOH/g grasa) 1,55, índice de peróxido (meq O2/Kg muestra) 0,78, índice de yodo (Wijs) 186,25, índice de saponificación (mg KOH/g grasa) 192,29, índice de refracción (20°C) 1,482, humedad (%) 0,06, densidad a 20ºC (g/cc) 0,9307, viscosidad aparente (centipoise) 41,73cp a 20°C, color (CIE L*a*b*) L* = 60,07, a* = -6,00 y b* = 34,71. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).