Diseño de un modelo de organización viable para mejorar la gestión de mantenimientos de estaciones satelitales Gilat en la Sucursal Junín de la Empresa COVEPA S.R.L.

Descripción del Articulo

La presente tesis intitulada “Diseño de un modelo de organización viable para mejorar la gestión de mantenimientos de estaciones satelitales Gilat en la sucursal Junín de la empresa Covepa S.R.L.” realiza un análisis de la organización y busca plantear un nuevo modelo organizacional que tenga las ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laura Huaroc, Kenil
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1150
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño
Modelo de organización
Mejorar la gestión
Estaciones satelitales
Mantenimientos
id UNCP_6257f98ef2814548bb254c28e5716eca
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1150
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de un modelo de organización viable para mejorar la gestión de mantenimientos de estaciones satelitales Gilat en la Sucursal Junín de la Empresa COVEPA S.R.L.
title Diseño de un modelo de organización viable para mejorar la gestión de mantenimientos de estaciones satelitales Gilat en la Sucursal Junín de la Empresa COVEPA S.R.L.
spellingShingle Diseño de un modelo de organización viable para mejorar la gestión de mantenimientos de estaciones satelitales Gilat en la Sucursal Junín de la Empresa COVEPA S.R.L.
Laura Huaroc, Kenil
Diseño
Modelo de organización
Mejorar la gestión
Estaciones satelitales
Mantenimientos
title_short Diseño de un modelo de organización viable para mejorar la gestión de mantenimientos de estaciones satelitales Gilat en la Sucursal Junín de la Empresa COVEPA S.R.L.
title_full Diseño de un modelo de organización viable para mejorar la gestión de mantenimientos de estaciones satelitales Gilat en la Sucursal Junín de la Empresa COVEPA S.R.L.
title_fullStr Diseño de un modelo de organización viable para mejorar la gestión de mantenimientos de estaciones satelitales Gilat en la Sucursal Junín de la Empresa COVEPA S.R.L.
title_full_unstemmed Diseño de un modelo de organización viable para mejorar la gestión de mantenimientos de estaciones satelitales Gilat en la Sucursal Junín de la Empresa COVEPA S.R.L.
title_sort Diseño de un modelo de organización viable para mejorar la gestión de mantenimientos de estaciones satelitales Gilat en la Sucursal Junín de la Empresa COVEPA S.R.L.
author Laura Huaroc, Kenil
author_facet Laura Huaroc, Kenil
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ulloa Ninahuaman, Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Laura Huaroc, Kenil
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diseño
Modelo de organización
Mejorar la gestión
Estaciones satelitales
Mantenimientos
topic Diseño
Modelo de organización
Mejorar la gestión
Estaciones satelitales
Mantenimientos
description La presente tesis intitulada “Diseño de un modelo de organización viable para mejorar la gestión de mantenimientos de estaciones satelitales Gilat en la sucursal Junín de la empresa Covepa S.R.L.” realiza un análisis de la organización y busca plantear un nuevo modelo organizacional que tenga las características necesarias para lograr sus objetivos y mantener su viabilidad dentro del entorno social, económico y político muy competitivo y muy cambiante del siglo XXI, se hace uso de una metodología que ha revolucionado los conceptos tradicionales de organización y que ha roto todo esquema jerárquico que gobierna a las organizaciones, la metodología de la cibernética organizacional propuesto por el profesor Stafford Beer, metodología que hace una comparación del modo complejo en que opera el sistema nervioso humano con la forma en que operan las organizaciones humanas y que el concepto de sistemas y sus propiedades son bastante firmes en este tema. La comunicación es un elemento fundamental por lo que en pleno siglo XXI la tecnología se desarrolla a pasos agigantados haciendo que cada vez más las personas tengan acceso a los servicios de telefonía e internet, así Gilat To Home Perú S.A. viene trabajando en el Perú desde el año 1999 contribuyendo a la integración de más de 8 mil pueblos a través de una alianza público-privada con el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL). Desde el año 2000 Covepa Contratistas Generales S.R.L. viene trabajando como contratista y socio estratégico en el cual realiza Mantenimientos de los equipos de telefonía e internet y la distribución de tarjetas pre pago MiFono en los departamentos de Junín, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ucayali y Lima. Para mantenerse frente a su entorno cambiante Covepa S.R.L. debe lograr un tipo de organización capaz de enfrentar los problemas internos y externos que puedan interferir en el normal desarrollo de sus actividades, Covepa S.R.L. tiene a su cargo dar mantenimiento a más de 1966 estaciones en la región central del país y cada vez se viene incrementando este número debido a los proyectos de telecomunicaciones que se vienen realizando y la gestión se ve cada vez más compleja evidenciándose en tiempos de respuesta de atención fuera de lo permitido, retrasos en el envío de documentación, entre otros. La presente tesis se enfoca a analizar y diseñar una organización que sea viable y que mediante ello se pueda mejorar la gestión, para ello se hace uso de herramientas de la ingeniería de sistemas y principalmente de la cibernética organizacional las cuales describirán las condiciones necesarias para que Covepa S.R.L. lleve con eficiencia sus actividades y pueda mantenerse en el tiempo y espacio. El Modelo de Sistemas Viables permitió realizar un diagnóstico de la organización identificando las debilidades que tiene y en base a ello se diseñó una nueva estructura organizacional en la cual se propone un mayor flujo de comunicación y control para una adecuada toma de decisiones en las unidades operativas que llevan a su desarrollo del mismo, así mismo se plantea entornos definidos para cada unidad operacional con la que interactúa mediante una reducción y amplificación de variedad, también se replantea la función de inteligencia para mantener viable a esta organización frente a la competencia y el entorno cambiante, buscando así nuevos retos en los proyectos de telecomunicaciones que se están planificando y ejecutando a lo largo del territorio nacional. Finalmente se recomienda a la alta gerencia continuar y reforzar con las mejoras planteadas, permitiendo así a los colaboradores desenvolverse en el ambiente de trabajo sin regirse a una jerarquía que limita sus funciones y que se sigan implantando nuevos diseños sistémicos que sigan mejorando la comunicación, la coordinación y el control del mismo adaptando las necesidades de la organización a las tecnologías de información y comunicación para continuar con la mejora del tratamiento de la información que se maneja.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-18T20:47:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-18T20:47:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1150
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1150
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1150/4/DISE%c3%91O%20DE%20UN%20MODELO%20DE%20ORGANIZACI%c3%93N%20VIABLE.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1150/1/DISE%c3%91O%20DE%20UN%20MODELO%20DE%20ORGANIZACI%c3%93N%20VIABLE.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1150/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1150/3/DISE%c3%91O%20DE%20UN%20MODELO%20DE%20ORGANIZACI%c3%93N%20VIABLE.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d398939408f2f91156dc5abb5207c43e
a826411cfe037eb56bf57a792dd021b8
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2a69cdbbb7a5bfaf2119b8677e173751
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1847428818815418368
spelling Ulloa Ninahuaman, JesúsLaura Huaroc, Kenil2017-01-18T20:47:18Z2017-01-18T20:47:18Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12894/1150La presente tesis intitulada “Diseño de un modelo de organización viable para mejorar la gestión de mantenimientos de estaciones satelitales Gilat en la sucursal Junín de la empresa Covepa S.R.L.” realiza un análisis de la organización y busca plantear un nuevo modelo organizacional que tenga las características necesarias para lograr sus objetivos y mantener su viabilidad dentro del entorno social, económico y político muy competitivo y muy cambiante del siglo XXI, se hace uso de una metodología que ha revolucionado los conceptos tradicionales de organización y que ha roto todo esquema jerárquico que gobierna a las organizaciones, la metodología de la cibernética organizacional propuesto por el profesor Stafford Beer, metodología que hace una comparación del modo complejo en que opera el sistema nervioso humano con la forma en que operan las organizaciones humanas y que el concepto de sistemas y sus propiedades son bastante firmes en este tema. La comunicación es un elemento fundamental por lo que en pleno siglo XXI la tecnología se desarrolla a pasos agigantados haciendo que cada vez más las personas tengan acceso a los servicios de telefonía e internet, así Gilat To Home Perú S.A. viene trabajando en el Perú desde el año 1999 contribuyendo a la integración de más de 8 mil pueblos a través de una alianza público-privada con el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL). Desde el año 2000 Covepa Contratistas Generales S.R.L. viene trabajando como contratista y socio estratégico en el cual realiza Mantenimientos de los equipos de telefonía e internet y la distribución de tarjetas pre pago MiFono en los departamentos de Junín, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Ucayali y Lima. Para mantenerse frente a su entorno cambiante Covepa S.R.L. debe lograr un tipo de organización capaz de enfrentar los problemas internos y externos que puedan interferir en el normal desarrollo de sus actividades, Covepa S.R.L. tiene a su cargo dar mantenimiento a más de 1966 estaciones en la región central del país y cada vez se viene incrementando este número debido a los proyectos de telecomunicaciones que se vienen realizando y la gestión se ve cada vez más compleja evidenciándose en tiempos de respuesta de atención fuera de lo permitido, retrasos en el envío de documentación, entre otros. La presente tesis se enfoca a analizar y diseñar una organización que sea viable y que mediante ello se pueda mejorar la gestión, para ello se hace uso de herramientas de la ingeniería de sistemas y principalmente de la cibernética organizacional las cuales describirán las condiciones necesarias para que Covepa S.R.L. lleve con eficiencia sus actividades y pueda mantenerse en el tiempo y espacio. El Modelo de Sistemas Viables permitió realizar un diagnóstico de la organización identificando las debilidades que tiene y en base a ello se diseñó una nueva estructura organizacional en la cual se propone un mayor flujo de comunicación y control para una adecuada toma de decisiones en las unidades operativas que llevan a su desarrollo del mismo, así mismo se plantea entornos definidos para cada unidad operacional con la que interactúa mediante una reducción y amplificación de variedad, también se replantea la función de inteligencia para mantener viable a esta organización frente a la competencia y el entorno cambiante, buscando así nuevos retos en los proyectos de telecomunicaciones que se están planificando y ejecutando a lo largo del territorio nacional. Finalmente se recomienda a la alta gerencia continuar y reforzar con las mejoras planteadas, permitiendo así a los colaboradores desenvolverse en el ambiente de trabajo sin regirse a una jerarquía que limita sus funciones y que se sigan implantando nuevos diseños sistémicos que sigan mejorando la comunicación, la coordinación y el control del mismo adaptando las necesidades de la organización a las tecnologías de información y comunicación para continuar con la mejora del tratamiento de la información que se maneja.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP DiseñoModelo de organizaciónMejorar la gestiónEstaciones satelitalesMantenimientosDiseño de un modelo de organización viable para mejorar la gestión de mantenimientos de estaciones satelitales Gilat en la Sucursal Junín de la Empresa COVEPA S.R.L.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de SistemasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería de SistemasTitulo ProfesionalIngeniero de SistemasTHUMBNAILDISEÑO DE UN MODELO DE ORGANIZACIÓN VIABLE.pdf.jpgDISEÑO DE UN MODELO DE ORGANIZACIÓN VIABLE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7605http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1150/4/DISE%c3%91O%20DE%20UN%20MODELO%20DE%20ORGANIZACI%c3%93N%20VIABLE.pdf.jpgd398939408f2f91156dc5abb5207c43eMD54ORIGINALDISEÑO DE UN MODELO DE ORGANIZACIÓN VIABLE.pdfDISEÑO DE UN MODELO DE ORGANIZACIÓN VIABLE.pdfapplication/pdf7352199http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1150/1/DISE%c3%91O%20DE%20UN%20MODELO%20DE%20ORGANIZACI%c3%93N%20VIABLE.pdfa826411cfe037eb56bf57a792dd021b8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1150/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTDISEÑO DE UN MODELO DE ORGANIZACIÓN VIABLE.pdf.txtDISEÑO DE UN MODELO DE ORGANIZACIÓN VIABLE.pdf.txtExtracted texttext/plain216202http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1150/3/DISE%c3%91O%20DE%20UN%20MODELO%20DE%20ORGANIZACI%c3%93N%20VIABLE.pdf.txt2a69cdbbb7a5bfaf2119b8677e173751MD5320.500.12894/1150oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11502024-10-17 16:52:01.829DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.632795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).