Estimación geoespacial de pérdida de suelos por erosión hídrica en la subcuenca del río Shullcas al 2030 Provincia de Huancayo

Descripción del Articulo

La pérdida de suelos por erosión hídrica puede afectar negativamente a los ecosistemas que se desarrollan en este, debido a que el suelo pierde su capacidad de absorción del agua, provocando inundaciones, en algunos casos convirtiéndose en cárcavas y/o quebradas secas, afectando las potencialidades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Cárdenas, Gary Alexis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9338
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9338
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factor de erosividad (R)
factor de erosionabilidad (K)
factor topográfico LS
factor de cultivo y uso de suelos (C)
factor de conservación de suelos (P)
pérdida anual del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La pérdida de suelos por erosión hídrica puede afectar negativamente a los ecosistemas que se desarrollan en este, debido a que el suelo pierde su capacidad de absorción del agua, provocando inundaciones, en algunos casos convirtiéndose en cárcavas y/o quebradas secas, afectando las potencialidades y usos del suelo, por lo que el objetivo principal de esta investigación radicó en determinar si la pérdida de suelos por erosión hídrica sin prácticas de conservación es mayor que con prácticas de conservación de praderas naturales en zonas alto andinas de la subcuenca del rio Shullcas al 2030 en un escenario de cambio climático, examinando de esta manera la hipótesis principal del estudio en mención. Se utilizó como métodos generales el análisis y la síntesis, como métodos específicos; se realizó el análisis de datos de precipitación de los años 2011 y 2030, la metodología de Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE) y el análisis geoespacial con herramientas de sistemas de información geográfica (SIG). El diseño de esta tesis fue no experimental explicativo longitudinal de tendencia (trend), se llevó a cabo con el método científico y método específico de simulación, a su vez la investigación fue aplicada; la población abarcó parcelas del proyecto de conservación de praderas naturales en la subcuenca del río Shullcas y como muestra dirigida se escogieron 32 parcelas del proyecto; como técnica de recolección e instrumentos de recolección se aplicó la observación y las fichas de observación respectivamente. Se concluyó que, si habrá una diferencia significativa de pérdida de suelos entre las parcelas sin proyecto del año 2011 vs las parcelas sin proyecto al año 2030, debido a que la pérdida anual del suelo se incrementó de 480.99 a 1031. 39 Ton/ha/año, asimismo el valor “p” de la prueba estadística fue 0.033. Si habrá una diferencia significativa de pérdida de suelos entre las parcelas sin proyecto al año 2030 vs las parcelas con proyecto al año 2030, debido a que se redujo de 1031.39 a 200.93 Ton/ha/año, asimismo el valor p de la prueba estadística fue 0.021. También se concluyó que la pérdida de suelos por erosión hídrica sin prácticas de conservación será mayor que con prácticas de conservación en un escenario de cambio climático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).