Análisis de los filtros activos para compensación en los sistemas eléctricos de potencia

Descripción del Articulo

El controlador por derivación es como una fuente de corriente que toma o inyecta corriente de y a la línea. En consecuencia es un buen método para controlar el voltaje en el punto de conexión y en torno a él. Sólo puede inyectar corriente en adelanto ó retraso, o una combinación de corriente activa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chagua Ramos, Robert Friedman
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3545
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3545
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis
Filtros activos
Compensación
Sistemas eléctricos
id UNCP_61845fcb7e58ffe04caf408a40e1ead7
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3545
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de los filtros activos para compensación en los sistemas eléctricos de potencia
title Análisis de los filtros activos para compensación en los sistemas eléctricos de potencia
spellingShingle Análisis de los filtros activos para compensación en los sistemas eléctricos de potencia
Chagua Ramos, Robert Friedman
Análisis
Filtros activos
Compensación
Sistemas eléctricos
title_short Análisis de los filtros activos para compensación en los sistemas eléctricos de potencia
title_full Análisis de los filtros activos para compensación en los sistemas eléctricos de potencia
title_fullStr Análisis de los filtros activos para compensación en los sistemas eléctricos de potencia
title_full_unstemmed Análisis de los filtros activos para compensación en los sistemas eléctricos de potencia
title_sort Análisis de los filtros activos para compensación en los sistemas eléctricos de potencia
author Chagua Ramos, Robert Friedman
author_facet Chagua Ramos, Robert Friedman
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cairo Hurtado, Jorge L.
dc.contributor.author.fl_str_mv Chagua Ramos, Robert Friedman
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Análisis
Filtros activos
Compensación
Sistemas eléctricos
topic Análisis
Filtros activos
Compensación
Sistemas eléctricos
description El controlador por derivación es como una fuente de corriente que toma o inyecta corriente de y a la línea. En consecuencia es un buen método para controlar el voltaje en el punto de conexión y en torno a él. Sólo puede inyectar corriente en adelanto ó retraso, o una combinación de corriente activa y reactiva para tener un control más efectivo de voltaje y amortiguar las oscilaciones de voltaje. Un controlador en derivación es independiente de la otra línea, y es mucho más efectivo para mantener determinado voltaje en un nodo de subestación. Un controlador serie modifica en forma directa el voltaje de activación, y en consecuencia el flujo de la potencia y de la corriente. Así, si el objetivo es controlar el flujo de la corriente o la potencia y amortiguar sus oscilaciones, el controlador serie es varias veces más poderoso que el controlador en derivación, para el mismo tamaño en millones de volt–amperios (MVA). El tamaño, en MVA, de un controlador serie es pequeño en comparación con el controlador en derivación. Sin embargo, el controlador en derivación no proporciona control del flujo de la potencia en las líneas. En el caso normal, el controlador por ángulo de fase se conecta cerca de la línea de transmisión, en el extremo de transmisión o en el de recepción. Mientras que el compensador serie se conecta en el punto medio de la línea. Si el objetivo es controlar el flujo de potencia activa por la línea de transmisión, el lugar del compensador sólo es cuestión de comodidad. La diferencia básica es que el compensador por ángulo de fase puede necesitar una fuente de poder, mientras que el compensador serie no la necesita. El capitulo 1 desarrolla los conceptos básicos de filtros; clasificaciones, características y las fuentes básicas de perturbaciones y tipos de perturbaciones generadas. El capítulo 2 se discuten las diferentes tecnologías de dispositivos compensadores de energía reactiva que se han empleado hasta la actualidad, en cuanto a su aplicación, ventajas y desventajas. Puede notarse como el desarrollo de la electrónica de potencia también ha logrado invadir este campo con modernas tecnologías que ya se aplican y que han marcado una nueva etapa de la compensación. También dedica a una exposición de las topologías más empleadas en los filtros activos de potencia en función de su modo de inserción en la red eléctrica y su propia naturaleza, según se combine o no la compensación activa con la pasiva. El capítulo 3 trata sobre la compensación del factor de potencia en sistemas eléctricos donde existen cargas variables por medio de dispositivos compensadores estáticos que proporcionan una potencia reactiva diferente en función de las insuficiencias de los receptores del sistema. Tales son: de compensación continua o de compensación discreta o escalonada. El capítulo 4 cumple el propósito del presente trabajo y presenta el análisis y forma de diseñar un filtro activo paralelo utilizando la teoría de la potencia activa y reactiva instantánea adaptándose a límites de emisión armónica permitida. Luego analiza aspectos del diseño del filtro pasa altos interno del filtro activo que separa que frecuencias de la corriente se eliminan y cuáles no. Finalmente se llega a valores característicos constructiva del filtro activo como ser tensiones nominales, su capacitor en el bus de continua y corrientes máximas por los interruptores.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-21T20:54:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-21T20:54:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3545
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3545
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3545/4/Chagua%20Ramos.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3545/1/Chagua%20Ramos.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3545/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3545/3/Chagua%20Ramos.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4f2f489cca9ade2301094ad6674210b1
9932d2010724b0edf76a64208d02aef6
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
499ff12ac94db78fbba9716b8af300bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1847428833361264640
spelling Cairo Hurtado, Jorge L.Chagua Ramos, Robert Friedman2018-01-21T20:54:46Z2018-01-21T20:54:46Z2009http://hdl.handle.net/20.500.12894/3545El controlador por derivación es como una fuente de corriente que toma o inyecta corriente de y a la línea. En consecuencia es un buen método para controlar el voltaje en el punto de conexión y en torno a él. Sólo puede inyectar corriente en adelanto ó retraso, o una combinación de corriente activa y reactiva para tener un control más efectivo de voltaje y amortiguar las oscilaciones de voltaje. Un controlador en derivación es independiente de la otra línea, y es mucho más efectivo para mantener determinado voltaje en un nodo de subestación. Un controlador serie modifica en forma directa el voltaje de activación, y en consecuencia el flujo de la potencia y de la corriente. Así, si el objetivo es controlar el flujo de la corriente o la potencia y amortiguar sus oscilaciones, el controlador serie es varias veces más poderoso que el controlador en derivación, para el mismo tamaño en millones de volt–amperios (MVA). El tamaño, en MVA, de un controlador serie es pequeño en comparación con el controlador en derivación. Sin embargo, el controlador en derivación no proporciona control del flujo de la potencia en las líneas. En el caso normal, el controlador por ángulo de fase se conecta cerca de la línea de transmisión, en el extremo de transmisión o en el de recepción. Mientras que el compensador serie se conecta en el punto medio de la línea. Si el objetivo es controlar el flujo de potencia activa por la línea de transmisión, el lugar del compensador sólo es cuestión de comodidad. La diferencia básica es que el compensador por ángulo de fase puede necesitar una fuente de poder, mientras que el compensador serie no la necesita. El capitulo 1 desarrolla los conceptos básicos de filtros; clasificaciones, características y las fuentes básicas de perturbaciones y tipos de perturbaciones generadas. El capítulo 2 se discuten las diferentes tecnologías de dispositivos compensadores de energía reactiva que se han empleado hasta la actualidad, en cuanto a su aplicación, ventajas y desventajas. Puede notarse como el desarrollo de la electrónica de potencia también ha logrado invadir este campo con modernas tecnologías que ya se aplican y que han marcado una nueva etapa de la compensación. También dedica a una exposición de las topologías más empleadas en los filtros activos de potencia en función de su modo de inserción en la red eléctrica y su propia naturaleza, según se combine o no la compensación activa con la pasiva. El capítulo 3 trata sobre la compensación del factor de potencia en sistemas eléctricos donde existen cargas variables por medio de dispositivos compensadores estáticos que proporcionan una potencia reactiva diferente en función de las insuficiencias de los receptores del sistema. Tales son: de compensación continua o de compensación discreta o escalonada. El capítulo 4 cumple el propósito del presente trabajo y presenta el análisis y forma de diseñar un filtro activo paralelo utilizando la teoría de la potencia activa y reactiva instantánea adaptándose a límites de emisión armónica permitida. Luego analiza aspectos del diseño del filtro pasa altos interno del filtro activo que separa que frecuencias de la corriente se eliminan y cuáles no. Finalmente se llega a valores característicos constructiva del filtro activo como ser tensiones nominales, su capacitor en el bus de continua y corrientes máximas por los interruptores.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP AnálisisFiltros activosCompensaciónSistemas eléctricosAnálisis de los filtros activos para compensación en los sistemas eléctricos de potenciainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Eléctrica y ElectrónicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaTitulo ProfesionalIngeniero ElectricistaTHUMBNAILChagua Ramos.pdf.jpgChagua Ramos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6473http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3545/4/Chagua%20Ramos.pdf.jpg4f2f489cca9ade2301094ad6674210b1MD54ORIGINALChagua Ramos.pdfChagua Ramos.pdfapplication/pdf2247344http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3545/1/Chagua%20Ramos.pdf9932d2010724b0edf76a64208d02aef6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3545/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTChagua Ramos.pdf.txtChagua Ramos.pdf.txtExtracted texttext/plain111468http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3545/3/Chagua%20Ramos.pdf.txt499ff12ac94db78fbba9716b8af300bdMD5320.500.12894/3545oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/35452024-10-17 16:52:05.609DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.807258
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).