Obtención del jugo concentrado de yacón (Smallanthus sonchifolius) por el Método de Crioconcentración, en la Empresa NAR VID E.I.R.L.

Descripción del Articulo

La tecnología para la producción de concentrados de yacón utilizados por la industria de alimentos es la evaporación por aplicación de calor, lo que hace que las temperaturas desarrolladas en los mismos dependiendo de la altitud del lugar donde se procesa, alcance o supere los 100 ºC. Sin embargo, n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Sánchez, Cynthia Laura
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10876
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:concentrado de yacón, Smallanthus sonchifolius, Crioconcentración, NAR VID
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
id UNCP_611ded7bd8478c92073053002b27cc6c
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10876
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención del jugo concentrado de yacón (Smallanthus sonchifolius) por el Método de Crioconcentración, en la Empresa NAR VID E.I.R.L.
title Obtención del jugo concentrado de yacón (Smallanthus sonchifolius) por el Método de Crioconcentración, en la Empresa NAR VID E.I.R.L.
spellingShingle Obtención del jugo concentrado de yacón (Smallanthus sonchifolius) por el Método de Crioconcentración, en la Empresa NAR VID E.I.R.L.
Huamán Sánchez, Cynthia Laura
concentrado de yacón, Smallanthus sonchifolius, Crioconcentración, NAR VID
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
title_short Obtención del jugo concentrado de yacón (Smallanthus sonchifolius) por el Método de Crioconcentración, en la Empresa NAR VID E.I.R.L.
title_full Obtención del jugo concentrado de yacón (Smallanthus sonchifolius) por el Método de Crioconcentración, en la Empresa NAR VID E.I.R.L.
title_fullStr Obtención del jugo concentrado de yacón (Smallanthus sonchifolius) por el Método de Crioconcentración, en la Empresa NAR VID E.I.R.L.
title_full_unstemmed Obtención del jugo concentrado de yacón (Smallanthus sonchifolius) por el Método de Crioconcentración, en la Empresa NAR VID E.I.R.L.
title_sort Obtención del jugo concentrado de yacón (Smallanthus sonchifolius) por el Método de Crioconcentración, en la Empresa NAR VID E.I.R.L.
author Huamán Sánchez, Cynthia Laura
author_facet Huamán Sánchez, Cynthia Laura
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramos Gómez, Juan Federico
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Sánchez, Cynthia Laura
dc.subject.es_PE.fl_str_mv concentrado de yacón, Smallanthus sonchifolius, Crioconcentración, NAR VID
topic concentrado de yacón, Smallanthus sonchifolius, Crioconcentración, NAR VID
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
description La tecnología para la producción de concentrados de yacón utilizados por la industria de alimentos es la evaporación por aplicación de calor, lo que hace que las temperaturas desarrolladas en los mismos dependiendo de la altitud del lugar donde se procesa, alcance o supere los 100 ºC. Sin embargo, no se ha trabajado aún la factibilidad tecnológica para la concentración del zumo de yacón haciendo uso de temperaturas bajas como es el uso de la crioconcentración, por lo que se desconoce los niveles de concentración que es posible alcanzar en cada uno de los ciclos de congelación-centrifugación. El objetivo es determinar los parámetros óptimos de temperatura de congelación, velocidad y tiempo de centrifugación en la crioconcentración, que permitan obtener la mayor concentración de sólidos solubles en el zumo de yacón Para encontrar los parámetros óptimos se utilizó el diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial del tipo 2 x 32, para el primer y segundo ciclo de crioconcentración. Las variables independientes consideradas para el experimento fueron: temperatura de congelación (-5 y -10º C), velocidad de centrífuga (1500; 3000 y 4500 RPM), tiempo de centrifugado (2; 4 y 6 min). Las variables respuesta: concentración de sólidos solubles expresados en º Brix en el zumo concentrado y en los cubos de hielo exentos de zumo. Los parámetros óptimos determinados para el primer ciclo de crioconcentración del zumo de yacón fueron temperatura de congelación de -10º C, 2 minutos de tiempo de centrifugación y velocidad centrífuga de 4500 RPM (3396 RFC), con lo que se alcanzó una concentración promedio de 48,32 º Brix, remanente de sólidos promedio en el hielo separado de 0,67º Brix. En el segundo ciclo de crioconcentración se alcanzó 60º Brix, con 10,33 º Brix de sólidos remanentes en el hielo; habiendo utilizado -10º C de temperatura de congelación, 2 min. de tiempo de centrifugación y 3000 RPM (1509 RFC) de velocidad centrífuga como parámetros óptimos
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-19T16:22:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-19T16:22:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/10876
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/10876
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10876/1/T010_42544815_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10876/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10876/4/Reporte%20de%20similitud.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10876/5/T010_42544815_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10876/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10876/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10876/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 29cb8e406eccd9e4e63982059ffb4db8
92095a687c96d985fc47d284a8299a4e
cef9ac99edd857abcb2064d51d8717be
617c84e7dee978a874562e5577750810
e65e3f7f8facec32fd98f8ea21388581
448a72a63f76f16940e1df7ff315a81c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794584460361728
spelling Ramos Gómez, Juan FedericoHuamán Sánchez, Cynthia Laura2024-06-19T16:22:46Z2024-06-19T16:22:46Z2024APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/10876La tecnología para la producción de concentrados de yacón utilizados por la industria de alimentos es la evaporación por aplicación de calor, lo que hace que las temperaturas desarrolladas en los mismos dependiendo de la altitud del lugar donde se procesa, alcance o supere los 100 ºC. Sin embargo, no se ha trabajado aún la factibilidad tecnológica para la concentración del zumo de yacón haciendo uso de temperaturas bajas como es el uso de la crioconcentración, por lo que se desconoce los niveles de concentración que es posible alcanzar en cada uno de los ciclos de congelación-centrifugación. El objetivo es determinar los parámetros óptimos de temperatura de congelación, velocidad y tiempo de centrifugación en la crioconcentración, que permitan obtener la mayor concentración de sólidos solubles en el zumo de yacón Para encontrar los parámetros óptimos se utilizó el diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial del tipo 2 x 32, para el primer y segundo ciclo de crioconcentración. Las variables independientes consideradas para el experimento fueron: temperatura de congelación (-5 y -10º C), velocidad de centrífuga (1500; 3000 y 4500 RPM), tiempo de centrifugado (2; 4 y 6 min). Las variables respuesta: concentración de sólidos solubles expresados en º Brix en el zumo concentrado y en los cubos de hielo exentos de zumo. Los parámetros óptimos determinados para el primer ciclo de crioconcentración del zumo de yacón fueron temperatura de congelación de -10º C, 2 minutos de tiempo de centrifugación y velocidad centrífuga de 4500 RPM (3396 RFC), con lo que se alcanzó una concentración promedio de 48,32 º Brix, remanente de sólidos promedio en el hielo separado de 0,67º Brix. En el segundo ciclo de crioconcentración se alcanzó 60º Brix, con 10,33 º Brix de sólidos remanentes en el hielo; habiendo utilizado -10º C de temperatura de congelación, 2 min. de tiempo de centrifugación y 3000 RPM (1509 RFC) de velocidad centrífuga como parámetros óptimosapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/concentrado de yacón, Smallanthus sonchifolius, Crioconcentración, NAR VIDhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Obtención del jugo concentrado de yacón (Smallanthus sonchifolius) por el Método de Crioconcentración, en la Empresa NAR VID E.I.R.L.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería en Industrias AlimentariasIngeniera en Industrias Alimentariashttps://orcid.org/0000-0002-1999-957719816758721046Acosta López, Edgar RafaelRamos Gomez, Juan FedericoSolís Rojas, José Luishttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional42544815ORIGINALT010_42544815_T.pdfT010_42544815_T.pdfapplication/pdf1772805http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10876/1/T010_42544815_T.pdf29cb8e406eccd9e4e63982059ffb4db8MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf248948http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10876/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf92095a687c96d985fc47d284a8299a4eMD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf3706797http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10876/4/Reporte%20de%20similitud.pdfcef9ac99edd857abcb2064d51d8717beMD54THUMBNAILT010_42544815_T.pdf.jpgT010_42544815_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7484http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10876/5/T010_42544815_T.pdf.jpg617c84e7dee978a874562e5577750810MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9277http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10876/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpge65e3f7f8facec32fd98f8ea21388581MD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8022http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10876/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg448a72a63f76f16940e1df7ff315a81cMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10876/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/10876oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/108762024-06-20 03:01:24.006DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.636967
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).