Análisis productivo, económico y social de la piscigranja Casaracra de la UNCP 2010 – 2012

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la piscígranja “Casaracra” de la Universidad Nacional del Centro del Perú, en la región Junín, provincia de Yauli, distrito de Paccha, La investigación fue realizada desde marzo del 2 013 a junio del 2 014. El problema formulado fue: ¿Cuál es la sit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bautista Ordoñez, Nabil Juan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1842
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis productivo
Económico
Social
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en la piscígranja “Casaracra” de la Universidad Nacional del Centro del Perú, en la región Junín, provincia de Yauli, distrito de Paccha, La investigación fue realizada desde marzo del 2 013 a junio del 2 014. El problema formulado fue: ¿Cuál es la situación productiva, económica y social de la piscígranja “Casaracra” de la UNCP?, siendo la hipótesis del trabajo que: La situación productiva, económica y social de la piscígranja “Casaracra” de la U.N.C.P. es eficiente, para lo cual se planteó el objetivo general siguiente: Establecer y analizar la situación productiva, económica y social de la piscgranja Casaracra de la UNCP. Los resultados fueron: Para los aspectos productivos durante los años del 2 010 a 2 012: las biomasas totales fueron 11 480 ,69 kg; 9 618,17 kg y 10 249,77 kg respectivamente. Las longitudes promedios en alevinaje fueron de 7,5±3,5 cm a 10,2±4,3 cm; 9,1±2,6 cm a 12,1±4,5 cm y de 7,0±2,1 cm a 11,2±2,7 cm respectivamente, en crecimiento fue de 19,52±7,9 cm.; 20,5±6,9 cm y 19,5±6,7 cm respectivamente, en comerciales fue de 24,7± 10,4 cm a 26,5±8,7 cm; 23,5±10,2 cm a 25,1±9,8 cm y 24,7±9,2 cm a 25,7±7,9 cm respectivamente. Las conversiones alimenticias fueron de 0,98 en alevinos a 1,65 en la fase comercial, 1,2 en alevinos a 1,45 en comercial y de 1,1 en alevinos a 1,32 en comerciales, respectivamente. Se vendió 7 872 kg.; 6 092 kg y 6 503 kg respectivamente. Los precios fueron S/. 11,00 por kg, para los años 2 010 y 2 011 y de S/. 12,00 para el año 2 012, al análisis económico, los costos totales se incrementaron para los años en estudio de S/. 82 809,25 a S/. 124 742,35. Para el año 2 010, el punto de equilibrio económico demuestra que se tuvo ganancias, la relación B/C, fue mayor con un valor de 1,32, el estado de resultados demuestra ser positivo, se obtuvo la mayor rentabilidad económica sobre ventas y activos y se obtuvo mayor activo en balance con respecto al resto de los años y al análisis social, los beneficios sociales o C/B, son positivos. Existido un ahorro de divisas de $ 85 428, 64. Se Generó un total de 4 puestos de trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).