Estrategia argumentativa JE y producción de textos en estudiantes de secundaria de la IEPA-UNCP-Huancayo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo experimentar ¿De qué manera influyó la Estrategia Argumentativa JE (Representa las iniciales de los nombres de las autoras Jenny y Estephany) en la producción de textos argumentativos escritos en estudiantes del quinto año de secundaria de la I...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Asorsa Espinoza, Jenny Margot, Salazar Chuquillanqui, Estephany Lisbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6126
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6126
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategia argumentativa JE
Producción de textos
IEPA - UNCP
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo experimentar ¿De qué manera influyó la Estrategia Argumentativa JE (Representa las iniciales de los nombres de las autoras Jenny y Estephany) en la producción de textos argumentativos escritos en estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Pública de Aplicación - Universidad Nacional del Centro del Perú? El proyecto de investigación presenta un enfoque cuantitativo de alcance correlacional, donde el método empleado fue la observación, el diseño usado fue cuasi experimental y los instrumentos aplicados fueron la lista de cotejo y la prueba de entrada y salida. La población estuvo constituida por todos los estudiantes del 5to año del nivel secundaria de la IEPA (Institución Educativa Pública de Aplicación)- UNCP (Universidad Nacional del Centro del Perú), que hicieron un total de 24. Para los fines del estudio se seleccionó una muestra constituida por 16 estudiantes que tuvo una equivalencia del 67 %. El promedio de edad fluctuaba entre los 16 y 17 y de condición económica media y baja. Los resultados obtenidos en la prueba de diagnostica y final fueron sometidos a un análisis cuantitativo a través de las medidas de tendencia central, como la media aritmética y finalmente la prueba t de Student para precisar las diferencias significativas. La investigación tuvo una duración de dos años, con una inversión aproximada de S/. 3500.00 que fueron autofinanciados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).