Gestión de los diplomados de alta especialización en la satisfacción de los participantes de los programas de capacitación del Colegio Regional de Licenciados En Administración, Junín periodo 2016 - 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación es un diagnóstico de las constantes exigencias de los usuarios frente al crecimiento de la competitividad académica, dado al grado de abandono de curso de los inscritos al inicio de los Diplomados realizados durante noviembre de 2016 y Abril de 2017, por ello es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coz Zanabria, Isabel Magaly, Huamán Campos, Criss América Huaytita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5301
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión
Diplomados
Alta especialización
Participantes
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación es un diagnóstico de las constantes exigencias de los usuarios frente al crecimiento de la competitividad académica, dado al grado de abandono de curso de los inscritos al inicio de los Diplomados realizados durante noviembre de 2016 y Abril de 2017, por ello es principal objetivo determinar la influencia entre la Gestión de los diplomados de Alta Especialización para lograr la mejora de la satisfacción de los participantes en el Programa de Capacitación. En razón de ello hemos analizado los aspectos para la insatisfacción de los participantes, esto principalmente se debe a Carencia de una unidad ejecutora especializada y encargada únicamente de gestionar los Programas Académicos, ausencia de un manual o guía de procedimientos, Dependencia académica, Carencia de la certificación de Especialización especifica, así como ausencia de coordinación con otros colegios profesionales. Este análisis nos ha proporcionado información valiosa para identificar vacíos y los problemas principales que se viene dando en lo que se refiere a la Gestión de los Diplomados de Alta Especialización y su influencia en la satisfacción de los Participantes de los Programas de Capacitación del CORLAD, Junín 2016-2017. El presente trabajo de investigación sirve a nivel teórico en lo concerniente a la Gestión de Diplomados, mediante el estudio de Programas de Capacitación y contextualización de herramientas de Gestión, además de permitir la aplicación de teorías, métodos, técnicas e instrumentos de gestión a una organización que gestiona cursos de Diplomados de Alta Especialización. La información cuantitativa y cualitativa recogida en la presente investigación nos indica que desde un inicio, los administradores sentíamos la necesidad de contar con un Colegio profesional, que tuviera como objetivo principal tener una institución que asuma aspectos deontológicos y del ejercicio profesional, pero siendo los Diplomados de Alta especialización programas orientados a profundizar en sub temas específicos de un área determinada que brindan los últimos avances conceptuales, metodologías y tecnologías aplicables en cada campo, se puede observar que al CORLAD aún le falta priorizar respecto a la importancia de estos Diplomados y su influencia en los participantes. Por consiguiente, la propuesta de mejora que estamos proponiendo puede aportar algunas alternativas de solución para llenas los inconvenientes existenciales en la Gestión de Diplomados de Alta especialización y su influencia en los participantes del CORLAD, optando por alternativas que ayuden y mejoren la verdadera potencialidad de un Colegio de Administradores y su importancia para la competitividad actual en la que se vive respecto a los Diplomados ofrecidos en el mercado, donde cada vez se requiere de cursos específicos. Así, en el primer capítulo se hace la descripción del problema y se presentan los objetivos de nuestra investigación, en el segundo capítulo se ha desarrollado el marco teórico, en el tercer capítulo se presentan las características del diseño metodológico, en el cuarto, los resultados de la investigación, y en el capítulo cinco la propuesta y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).