Universitarios y prejuicio étnico: un estudio del prejuicio hacia el negro en los universitarios de Lima
Descripción del Articulo
Busca contribuir en la profundización de una nueva perspectiva sobre el prejuicio étnico, considerando que algunas corrientes de la sicología social proponen la educación como elemento básico para la reducción del prejuicio étnico, ignorando el contexto social global en el que se desenvuelven los in...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 1974 |
Institución: | Universidad ESAN |
Repositorio: | ESAN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3144 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/3144 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Universitarios no diplomados Discriminación racial Negros |
Sumario: | Busca contribuir en la profundización de una nueva perspectiva sobre el prejuicio étnico, considerando que algunas corrientes de la sicología social proponen la educación como elemento básico para la reducción del prejuicio étnico, ignorando el contexto social global en el que se desenvuelven los individuos y eludiendo la instancia económica como factor explicativo. Postula que siendo la universidad reflejo de la sociedad en la cual se inserta, va a reproducir los valores, normas y actitudes de la ideología dominante en la que está involucrado el prejuicio. Por tanto, este trabajo está orientado a confirmar la existencia del prejuicio étnico en el ambiente académico peruano, particularmente en el de las universidades de Lima. El cuestionario que se utilizó para medir el grado de prejuicio hacia los negros fue aplicado, por muestreo, a 1,200 alumnos de las universidades San Marcos, La Católica, San Martín y encontró que el grado de prejuicio étnico en los estudiantes universitarios está relacionado con determinadas características sociales, como edad, sexo, lugar de residencia. Así, quienes tienen proporcionalmente mayor grado de prejuicio étnico son los estudiantes hombres de más edad y que viven en las zonas más populares; puesto que son los que desarrollan mayores frustraciones e inseguridades por tener mayores responsabilidades y expectativas —que los más jóvenes, las mujeres y quienes viven en zonas intermedias o residenciales— que no pueden ser satisfechas por las condiciones materiales en que viven. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).