Desarrollo humano y calidad de vida: Análisis de los cambios de hábitos en las familias con la intervención del programa Cuna Mas desde el enfoque de interculturalidad en la comunidad nativa Huantashiri, provincia de Satipo, 2015 – 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada: DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD DE VIDA: análisis de los cambios de hábitos en las familias con la intervención del Programa Cuna Mas desde el enfoque de interculturalidad en la Comunidad Nativa HUANTASHIRI, Provincia de Satipo, 2015 – 2016. Se sustenta en que los ser...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerrón Huamán, Norith Olinda, Bujaico Diburga, Becher
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3907
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo humano
Calidad de vida
Interculturalidad
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada: DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD DE VIDA: análisis de los cambios de hábitos en las familias con la intervención del Programa Cuna Mas desde el enfoque de interculturalidad en la Comunidad Nativa HUANTASHIRI, Provincia de Satipo, 2015 – 2016. Se sustenta en que los servicios de cuidado y desarrollo infantil y el acceso a educación preescolar son aspectos fundamentales que el eje desarrollo integral busca enfatizar el programa Cuna Más en las comunidades rurales y nativas. La Tesis tiene como problema central: ¿Qué cambios ha generado el Programa Cuna Más, a partir del enfoque de interculturalidad, en la calidad de vida de las familias de la Comunidad Nativa de Huantashiri, Satipo, y la repercusión en sus hijos menores?. El Objetivo General que guió la investigación fue: Analizar y explicar los cambios ha generado el Programa Cuna Más, a partir del enfoque de interculturalidad, en la calidad de vida de las familias de la Comunidad Nativa de Huantashiri, Satipo, y la repercusión en sus hijos menores. La Hipótesis General de la Tesis es: El Programa Cuna Más, a partir del enfoque de interculturalidad, ha generado en las familias de la Comunidad Nativa de Huantashiri, Satipo, cambios de hábitos en el proceso de la educación de los niños menores de 3 años en el cuidado del uso del agua, la alimentación y la asistencia al establecimiento de salud y educación que repercutirán en su vida cotidiana. La investigación concluye en que las madres no siempre tienen la creencias sobre crianza infantil centradas en el bienestar del niño(a), sus conocimientos son básicos, muy generales, ellas aprenden a ser madres en el proceso de la vida y la familia, pero con las capacitaciones del programa logran incorporar saberes que le ayudan a mejorar la atención hacia sus hijos, y conocer que es importante la nutrición de sus bebés en un futuro saludables para ellos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).