Frecuencia del trastorno de piso pélvico en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- Junio- Setiembre 2015
Descripción del Articulo
        OBJETIVO: Determinar la frecuencia del trastorno de piso pélvico, en pacientes mujeres que asistieron al Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- junio- setiembre 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente trabajo es un estudio Cuantitativo, observacional, no experimental, tipo Descripti...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú | 
| Repositorio: | UNCP - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/456 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/456 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Incontinencia urinaria de esfuerzo Vejiga hiperactiva. | 
| id | UNCP_4d9a961892855a65b504e749397677fc | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/456 | 
| network_acronym_str | UNCP | 
| network_name_str | UNCP - Institucional | 
| repository_id_str | 4457 | 
| spelling | Ramírez Contreras, AlfredoJorge Limaymanta, Fiorela Araceli2016-10-12T19:48:43Z2016-10-12T19:48:43Z2016TMH_17.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/456OBJETIVO: Determinar la frecuencia del trastorno de piso pélvico, en pacientes mujeres que asistieron al Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- junio- setiembre 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente trabajo es un estudio Cuantitativo, observacional, no experimental, tipo Descriptivo de corte transversal; se aplicará el "cuestionario de epidemiología de prolapso e incontinencia" EPIQ utilizando el muestreo por conveniencia en alrededor de 1 00 pacientes mujeres hospitalizadas en el servicio de Gineco - obstetricia del Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- junio- setiembre 2015". RESULTADOS: Se expone la frecuencia de las edades de las 86 mujeres evaluadas dentro del cual 53 con patología del suelo pélvico: 5,7% mujeres menores de 25 años; 37,7% mujeres de 25 a 39 años; 34% mujeres de 40 a 54 años; 22,6% mujeres de 55 a 69 años. Asimismo presentan dicho trastorno el 80% de las mujeres evaluadas entre 55 y 65 años. También se evidencia que a mayor número de partos aumenta el porcentaje en cada patología, la frecuencia es alta para incontinencia urinaria de esfuerzo 53,5% seguida de vejiga hiperactiva 24,4% y prolapso de órganos pélvicos fue 22,1%. CONCLUSIÓN: Las alteraciones que más se relacionaron con trastorno de piso pélvico fue la incontinencia urinaria de esfuerzo y la vejiga hiperactiva y respecto a las asociaciones con 2 de trastornos de piso pélvico en este estudio tuvieron el mismo porcentaje, la incontinencia urinaria al esfuerzo más vejiga hiperactiva y la asociación de incontinencia urinaria de esfuerzo más prolapso de órganos pélvicos; y acerca sobre las asociaciones con 3 trastornos de piso pélvico fue el más alto en este estudio: incontinencia urinaria de esfuerzo más prolapso de órganos pélvicos más vejiga hiperactiva.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Peruinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PeruRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Incontinencia urinaria de esfuerzoVejiga hiperactiva.Frecuencia del trastorno de piso pélvico en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- Junio- Setiembre 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoTHUMBNAILTMH_17.pdf.jpgTMH_17.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8177http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/456/3/TMH_17.pdf.jpg42f6410d480981e7d62c13547c347b36MD53ORIGINALTMH_17.pdfapplication/pdf3191611http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/456/1/TMH_17.pdf602e3ba2e3c68f95f68ccf98a61ecedbMD51TEXTTMH_17.pdf.txtTMH_17.pdf.txtExtracted texttext/plain134878http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/456/2/TMH_17.pdf.txtce46c85d83582baf8a97033671020baaMD5220.500.12894/456oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4562022-06-02 04:46:59.808DSpacerepositorio@uncp.edu.pe | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Frecuencia del trastorno de piso pélvico en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- Junio- Setiembre 2015 | 
| title | Frecuencia del trastorno de piso pélvico en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- Junio- Setiembre 2015 | 
| spellingShingle | Frecuencia del trastorno de piso pélvico en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- Junio- Setiembre 2015 Jorge Limaymanta, Fiorela Araceli Incontinencia urinaria de esfuerzo Vejiga hiperactiva. | 
| title_short | Frecuencia del trastorno de piso pélvico en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- Junio- Setiembre 2015 | 
| title_full | Frecuencia del trastorno de piso pélvico en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- Junio- Setiembre 2015 | 
| title_fullStr | Frecuencia del trastorno de piso pélvico en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- Junio- Setiembre 2015 | 
| title_full_unstemmed | Frecuencia del trastorno de piso pélvico en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- Junio- Setiembre 2015 | 
| title_sort | Frecuencia del trastorno de piso pélvico en pacientes del Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- Junio- Setiembre 2015 | 
| author | Jorge Limaymanta, Fiorela Araceli | 
| author_facet | Jorge Limaymanta, Fiorela Araceli | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Ramírez Contreras, Alfredo | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Jorge Limaymanta, Fiorela Araceli | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Incontinencia urinaria de esfuerzo Vejiga hiperactiva. | 
| topic | Incontinencia urinaria de esfuerzo Vejiga hiperactiva. | 
| description | OBJETIVO: Determinar la frecuencia del trastorno de piso pélvico, en pacientes mujeres que asistieron al Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- junio- setiembre 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: El presente trabajo es un estudio Cuantitativo, observacional, no experimental, tipo Descriptivo de corte transversal; se aplicará el "cuestionario de epidemiología de prolapso e incontinencia" EPIQ utilizando el muestreo por conveniencia en alrededor de 1 00 pacientes mujeres hospitalizadas en el servicio de Gineco - obstetricia del Hospital Nacional Madre Niño "San Bartolomé"- junio- setiembre 2015". RESULTADOS: Se expone la frecuencia de las edades de las 86 mujeres evaluadas dentro del cual 53 con patología del suelo pélvico: 5,7% mujeres menores de 25 años; 37,7% mujeres de 25 a 39 años; 34% mujeres de 40 a 54 años; 22,6% mujeres de 55 a 69 años. Asimismo presentan dicho trastorno el 80% de las mujeres evaluadas entre 55 y 65 años. También se evidencia que a mayor número de partos aumenta el porcentaje en cada patología, la frecuencia es alta para incontinencia urinaria de esfuerzo 53,5% seguida de vejiga hiperactiva 24,4% y prolapso de órganos pélvicos fue 22,1%. CONCLUSIÓN: Las alteraciones que más se relacionaron con trastorno de piso pélvico fue la incontinencia urinaria de esfuerzo y la vejiga hiperactiva y respecto a las asociaciones con 2 de trastornos de piso pélvico en este estudio tuvieron el mismo porcentaje, la incontinencia urinaria al esfuerzo más vejiga hiperactiva y la asociación de incontinencia urinaria de esfuerzo más prolapso de órganos pélvicos; y acerca sobre las asociaciones con 3 trastornos de piso pélvico fue el más alto en este estudio: incontinencia urinaria de esfuerzo más prolapso de órganos pélvicos más vejiga hiperactiva. | 
| publishDate | 2016 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2016-10-12T19:48:43Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2016-10-12T19:48:43Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2016 | 
| dc.type.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | TMH_17.pdf | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/20.500.12894/456 | 
| identifier_str_mv | TMH_17.pdf | 
| url | http://hdl.handle.net/20.500.12894/456 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| dc.format.en_US.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional del Centro del Peru | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional del Centro del Peru Repositorio Institucional - UNCP | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP | 
| instname_str | Universidad Nacional del Centro del Perú | 
| instacron_str | UNCP | 
| institution | UNCP | 
| reponame_str | UNCP - Institucional | 
| collection | UNCP - Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/456/3/TMH_17.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/456/1/TMH_17.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/456/2/TMH_17.pdf.txt | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 42f6410d480981e7d62c13547c347b36 602e3ba2e3c68f95f68ccf98a61ecedb ce46c85d83582baf8a97033671020baa | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | DSpace | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@uncp.edu.pe | 
| _version_ | 1847428789547565056 | 
| score | 12.632309 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            