Modelo de SPIN – OFF universitario: caso, la Facultad de Ingeniería de Minas de la UNCP
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado: Modelo de SPIN – OFF Universitario: caso, la Facultad de Ingeniería de Minas de la UNCP, se realizó con la finalidad de responder al problema ¿De qué manera la Facultad de Ingeniería de Minas podría vender tecnología y dar servicios a la industria miner...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4599 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4599 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo de SPIN – OFF UNCP |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado: Modelo de SPIN – OFF Universitario: caso, la Facultad de Ingeniería de Minas de la UNCP, se realizó con la finalidad de responder al problema ¿De qué manera la Facultad de Ingeniería de Minas podría vender tecnología y dar servicios a la industria minera?. Mi hipótesis es: el modelo Spin-Off académico-universitario es el tipo de empresa que la FAIM necesita para incursionar en las actividades de la industria minera, que debe nacer a partir de otra ya existente, que en nuestro caso es la Universidad Nacional del Centro del Perú, UNCP. En el estudio se utilizó el método descriptivo explicativo en el estudio de la realidad universitaria entorno al modelo SPIN OFF aplicado en la FAIM; se utilizó la estadística descriptiva e inferencial para establecer la relación de informaciones. La población estuvo conformada por 24 docentes, directivos y estudiantes de la FAIM. Se utilizó el cuestionario cualitativo. Se desarrolló un modelo SPIN-OFF como una forma de toma de conciencia sobre lo transferencia de conocimientos y tecnología fuera de las instalaciones universitarias. Finalmente se ha concluido que es perfectamente posible la creación, formación, legalización y operación de la empresa tipo Spin-Off, y que en un corto plazo se podría estar empezando con dar servicios a la industria minera para después canalizar conocimientos tecnológicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).