Evaluación de la vulnerabilidad del puente Puerto Ocopa por eventos extraordinarios del Río Perené – Junín
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación es determinar la escala de vulnerabilidad hidrológica del puente Puerto Ocopa ante eventos de avenidas máximas extraordinarias del río Perené – Junín, que han demostrado que la subestructura con desempeño deficiente asociados a eventos de máximas crecidas con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11833 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/11833 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad hidrológica, caudales máximos, periodos de retorno, erosión de márgenes, niveles de socavación. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación es determinar la escala de vulnerabilidad hidrológica del puente Puerto Ocopa ante eventos de avenidas máximas extraordinarias del río Perené – Junín, que han demostrado que la subestructura con desempeño deficiente asociados a eventos de máximas crecidas con condiciones de socavación de gran magnitud consecuentemente alcanzan su colapso. El método desarrollado en la investigación es de tipo científico, aplicada, nivel explicativo y diseño no experimental, se realizaron estimaciones del estudio hidráulico de caudales de diseño para diferentes tipos de periodos de retorno, asimismo se realizó el análisis de perfil de flujo en una longitud de 1 km considerándose una longitud 0.48 km aguas abajo y 0.52 km aguas arriba del eje del puente. Se determinaron profundidades de socavación para caudales aforados en los meses febrero 2022 y julio del 2023 también para caudales con un periodo de retorno de tr = 100, 500 y 1000 años presentando una profundidad de socavación total de 7.36 m, 4.83 m, 16.50 m, 17.56 m y 19.53 m respectivamente, por las condiciones presentadas, se prevé la protección de la margen derecha ocasionada por los niveles de máximas avenidas del rio que generan una vulnerabilidad Muy Alta en el estribo del puente Puerto Ocopa. Para la protección de la margen derecha, se considera la alternativa como enrocado. De los resultados que obtuvimos se encontró que la Vulnerabilidad del puente Puerto Ocopa es Alta debido a eventos de avenidas máximas extraordinarias, así mismo factores predominantes que según estadísticas están asociados con el incremento de caudal de los ríos en un porcentaje de 51.19 % de vulnerabilidad hidráulica. Esta es una investigación característica de la hidrología justificado en mediciones de campo que obedecería a ser confiables y la aprobación de determinada disposición probabilísticas. El análisis de las avenidas máximas extraordinarias que pueden acontecer en un río es autónomo. El comportamiento de la cuenca y del rio es descriptivo; conforma parte de los estudios esenciales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).