Comportamiento sísmico de un edificio alto con sistema estructural no convencional aplicando el diseño basado por desempeño, Lima.
Descripción del Articulo
El propósito del presente trabajo es conocer cuál es el comportamiento sísmico de un edificio alto con sistema estructural no convencional aplicando el diseño basado por desempeño. El tipo de investigación la investigación es aplicada, un nivel de la investigación explicativo y un diseño cuasiexperi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9938 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9938 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comportamiento sísmico edificio alto sistema estructural no convencional desempeño sísmico sismo de diseño (DE) sismo de servicio (SLE) y sismo máximo considerado (MCE). https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | El propósito del presente trabajo es conocer cuál es el comportamiento sísmico de un edificio alto con sistema estructural no convencional aplicando el diseño basado por desempeño. El tipo de investigación la investigación es aplicada, un nivel de la investigación explicativo y un diseño cuasiexperimental. Para el presente trabajo se idealizo un edificio de concreto armado de 48 pisos y 216m de altura empleando el sistema Diagrid. La técnica de recolección de datos es el análisis documental. La metodología que se realizó para el diseño inicial fue siguiendo los lineamientos de los códigos de diseño utilizando para ello un Análisis Lineal de Espectro de Respuesta ante un Sismo de Diseño (DE). Posteriormente, se procede a la etapa de verificación del desempeño, para ello se realizó Análisis Lineales y No Lineales Tiempo Historia sometiendo a la estructura ya diseñada a niveles de sismo de servicio (SLE) y un sismo máximo considerado (MCE). El primero nos permite demostrar que la estructura seguirá siendo elástica y no sufrirá ningún tipo de daño, mientras que el segundo nos permite controlar los daños que pudiera presentar la estructura donde se obtuvo la respuesta inelástica de la superestructura. Finalmente se comprobó que ante un sismo SLE la estructura propuesta cumple los criterios de aceptación de deriva y desplazamientos máximos. Para un sismo MCE la estructura cumple con los criterios de aceptación para derivas, desplazamientos y derivas residuales para este nivel de sismo además de permanecer estable con un daño aceptable ante un posible colapso mínimo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).