Evaluación del impacto ambiental causado por las prácticas de conservación de suelos en Pazos – Huancavelica
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizo en 7 anexos del Distrito de Pazos, Provincia de Tayacaja, Región Huancavelica. Se inicio en el mes de enero del 2007 y se concluyó en el mes de julio del mismo año 207. Presenta como objetivos: a) Evaluar el impacto ambiental que causa las prácticas de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2585 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2585 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impacto ambiental Conservación de suelos |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizo en 7 anexos del Distrito de Pazos, Provincia de Tayacaja, Región Huancavelica. Se inicio en el mes de enero del 2007 y se concluyó en el mes de julio del mismo año 207. Presenta como objetivos: a) Evaluar el impacto ambiental que causa las prácticas de conservación de suelos en la zona de Pazos, Huancavelica y ; b) Evaluar el impacto socioeconómico que genera en la población las prácticas de conservación de suelos en la zona de estudio. Entre los trabajos y actividades ejecutados se consideró: Infraestructura de riego, construcción de andenes, construcción de terrazas de absorción, construcción de terrazas de formación lenta, construcción de zanjas de infiltración y sistema del manejo agronómico, en los que se aplicó la evaluación del Impacto Ambiental mediante la matriz de los impactos positivos y negativos en los factores ambientales: suelo, clima, agua, flora, fauna y aspecto social, seguido de los factores ambientales impactados y a continuación la matriz de los impactos ambientales. La actividad que provoca mayor impacto positivo que negativo en cada uno de los siete anexos: Pazos, Tongos, Aymará, Chuquitambo, Mullaca, Santa Rosa de Potacca y Collpatambo, es la reforestación, seguido del aprovechamiento forestal, manejo de pastos nativos, zanjas de infiltración para pastos, zanjas de infiltración para forestal y ampliación de tierras. Referente a la aplicación conjunta de las medidas de dispersión en las siete localidades en estudio se tiene: media aritmética de 18.7; desviación Standard de 1,3 y un coeficiente de variación de 5.51 %. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).