Diseño un sistema de protección para eliminar el impacto de descargas atmosféricas en instalaciones de la compañía minera Antapacay.
Descripción del Articulo
Las instalaciones de la Compañía minera Antapacay se encuentran expuestas a un alto nivel de densidad de descargas atmosféricas. Si bien las instalaciones en operación contemplan protección contra rayo, las zonas o áreas de operación, tales como paraderos, pasos peatonales y zonas de tránsito peaton...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11450 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/11450 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Protección Descargas atmosféricas NFPA 780 Sistema de puesta a tierra https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
| Sumario: | Las instalaciones de la Compañía minera Antapacay se encuentran expuestas a un alto nivel de densidad de descargas atmosféricas. Si bien las instalaciones en operación contemplan protección contra rayo, las zonas o áreas de operación, tales como paraderos, pasos peatonales y zonas de tránsito peatonal adyacentes a los paraderos, se encuentran expuestas a riesgo de descargas. En la presente investigación, se pretende realizar el diseño de un sistema de protección contra descargas atmosféricas (SPCDA) con el objetivo de eliminar el impacto que estas ocasionan tanto en las instalaciones como en las personas que las transitan. Para abordar este desafío, se dispone de datos históricos de los niveles Isoseraunicos de la zona, información sobre la ubicación de las zonas a proteger y las herramientas computacionales adecuadas para el desarrollo del diseño. Para poder abordar el problema, se ha empleado la metodología recomendada por la norma NFPA 780 y se han utilizado herramientas de análisis, como Google Maps, para determinar las zonas de protección y la distribución de estructuras y terminales aéreos. Además, se ha utilizado el software SketchUP para llevar a cabo un levantamiento tridimensional mediante el método de la esfera rodante. Asimismo, se ha utilizado el software de análisis eléctrico ETAP para el diseño eléctrico del sistema de puesta a tierra. Los resultados obtenidos indican que se ha logrado proteger eficazmente todas las zonas de operación, eliminando el impacto de las descargas en las instalaciones. Además, se ha asegurado la eliminación de la presencia de tensiones peligrosas mediante el diseño de sistema de puesta a tierra propuesto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).