Diseño y construcción de un equipo para la determinación de la conductividad térmica de alimentos sólidos mediante el Método de Fitch modificado

Descripción del Articulo

Muchas de las etapas de procesado y conservación de alimentos implican transmisión de calor por lo que es importante comprender el significado de las propiedades térmicas fundamentalmente la conductividad térmica y sobre todo saberla calcular tanto teóricamente así como también experimentalmente. Lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zambrano Del Pino, Erik Antonio, Yupanqui Vargas, Consuelo Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2127
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2127
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño
Construc
Conductividad térmica
Método de Fitch
id UNCP_35e59abdf2eb72588e646a62dc6fb257
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2127
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño y construcción de un equipo para la determinación de la conductividad térmica de alimentos sólidos mediante el Método de Fitch modificado
title Diseño y construcción de un equipo para la determinación de la conductividad térmica de alimentos sólidos mediante el Método de Fitch modificado
spellingShingle Diseño y construcción de un equipo para la determinación de la conductividad térmica de alimentos sólidos mediante el Método de Fitch modificado
Zambrano Del Pino, Erik Antonio
Diseño
Construc
Conductividad térmica
Método de Fitch
title_short Diseño y construcción de un equipo para la determinación de la conductividad térmica de alimentos sólidos mediante el Método de Fitch modificado
title_full Diseño y construcción de un equipo para la determinación de la conductividad térmica de alimentos sólidos mediante el Método de Fitch modificado
title_fullStr Diseño y construcción de un equipo para la determinación de la conductividad térmica de alimentos sólidos mediante el Método de Fitch modificado
title_full_unstemmed Diseño y construcción de un equipo para la determinación de la conductividad térmica de alimentos sólidos mediante el Método de Fitch modificado
title_sort Diseño y construcción de un equipo para la determinación de la conductividad térmica de alimentos sólidos mediante el Método de Fitch modificado
author Zambrano Del Pino, Erik Antonio
author_facet Zambrano Del Pino, Erik Antonio
Yupanqui Vargas, Consuelo Victoria
author_role author
author2 Yupanqui Vargas, Consuelo Victoria
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramos Gomez, Juan Federico
dc.contributor.author.fl_str_mv Zambrano Del Pino, Erik Antonio
Yupanqui Vargas, Consuelo Victoria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diseño
Construc
Conductividad térmica
Método de Fitch
topic Diseño
Construc
Conductividad térmica
Método de Fitch
description Muchas de las etapas de procesado y conservación de alimentos implican transmisión de calor por lo que es importante comprender el significado de las propiedades térmicas fundamentalmente la conductividad térmica y sobre todo saberla calcular tanto teóricamente así como también experimentalmente. Los datos de las propiedades térmicas son necesarios en la ingeniería y diseño de procesos agroalimentarios. Sin conocer las propiedades térmicas de un material no puede hacerse un balance de energía para un proceso de calentamiento o enfriamiento y tampoco se puede determinar el perfil de temperatura en el interior del material. La transferencia de calor por conducción en estado transitorio es una operación unitaria importante en la ingeniería de alimentos. Casi todo producto alimenticio durante su elaboración o procesamiento en algún momento es sometido a enfriamiento, congelado, calentado, cocinado, pasteurizado o esterilizado donde ocurren cambios marcados de temperatura, por ejemplo, durante el almacenamiento de alimentos se elimina calor a fin de que el producto se enfríe y se conserve por un periodo largo. Por ello surge la necesidad de conocer la aplicación del proceso de transferencia de calor por conducción en estado transitorio aplicado a la determinación experimental de la conductividad térmica. Para la medición de la conductividad térmica existen métodos en estado estacionario y no estacionario. Aunque los métodos en estado estacionario son simples desde el punto de vista del procesado matemático de los resultados, el gran tiempo necesario para la medición hace que para los alimentos sean más preferibles los métodos no estacionarios. Justamente uno de los métodos transitorios es el método modificado de Fitch que se utilizará en el presente trabajo de investigación. La mayoría de los productos de los que el hombre se nutre son por naturaleza perecederos. Esta propiedad indispensable su función como alimento, plantea numerosos problemas para su conservación desde la cosecha, captura o sacrificio, hasta son utilización final. Los procesos de conservación por altas y bajas temperaturas son los más empleados por la industria alimentaria e implican por lo general operaciones de transferencia de calor sólido-líquido, gas- sólido, sólido-sólido. En el pasado la sobredimensión del tratamiento térmico era la única garantía real en los procesos de conservación. Se le daba poca importancia al tiempo real en el que el producto se calentaba o a la cantidad de calor exactamente necesaria que había que suministrar y menos aún se tomaba en cuenta a que velocidad se produce la transferencia de calor. Esta falta de precisión afecta sin duda la calidad del producto que queda innecesariamente dañada por un proceso mal calculado. Las exigencias del consumidor actual requieren afinar en el cálculo de equipos y procesos para conseguir unos requerimientos concretos de calidad en el producto. Otra exigencia es la exactitud en los cálculos. En este sentido se ha incrementado la necesidad de disponer de datos exactos dentro del rango de temperatura de proceso. En particular, las pulpas de fruta son utilizadas ampliamente en las industrias que elaboran, jaleas, mermeladas, néctares entre otros productos similares, por cuya razón es de interés el conocimiento de sus propiedades termofísicas, como la conductividad térmica. Los datos de las propiedades térmicas son necesarios en la ingeniería y diseño de procesos. Sin conocer las propiedades térmicas de un material no pueden hacerse un balance de energía para un proceso de calentamiento o enfriamiento. El avance del conocimiento y de métodos matemáticos y numéricos, como el desarrollo de las diferencias finitas planteó la necesidad de disponer de datos exactos y específicos. Los resultados del presente trabajo de investigación beneficiarán a todas aquellas personas dedicadas al diseño y control de equipos de transferencia de calor en la industria alimentaria. Así mismo servirá como fuente de información adicional para la realización de otros trabajos de investigación relacionados a los cálculos de propiedades térmicas en alimentos.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-27T19:56:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-27T19:56:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2127
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2127
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2127/5/Zambrano%20del%20Pino.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2127/1/Zambrano%20del%20Pino.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2127/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2127/3/Zambrano%20del%20Pino.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 59a6297340888d173da220845c46e3e9
12a8f24d34701a6071255bc6785e6bea
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
dabe08e7d735e60d09b6d26cc5634e3e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794671405137920
spelling Ramos Gomez, Juan FedericoZambrano Del Pino, Erik AntonioYupanqui Vargas, Consuelo Victoria2017-11-27T19:56:48Z2017-11-27T19:56:48Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12894/2127Muchas de las etapas de procesado y conservación de alimentos implican transmisión de calor por lo que es importante comprender el significado de las propiedades térmicas fundamentalmente la conductividad térmica y sobre todo saberla calcular tanto teóricamente así como también experimentalmente. Los datos de las propiedades térmicas son necesarios en la ingeniería y diseño de procesos agroalimentarios. Sin conocer las propiedades térmicas de un material no puede hacerse un balance de energía para un proceso de calentamiento o enfriamiento y tampoco se puede determinar el perfil de temperatura en el interior del material. La transferencia de calor por conducción en estado transitorio es una operación unitaria importante en la ingeniería de alimentos. Casi todo producto alimenticio durante su elaboración o procesamiento en algún momento es sometido a enfriamiento, congelado, calentado, cocinado, pasteurizado o esterilizado donde ocurren cambios marcados de temperatura, por ejemplo, durante el almacenamiento de alimentos se elimina calor a fin de que el producto se enfríe y se conserve por un periodo largo. Por ello surge la necesidad de conocer la aplicación del proceso de transferencia de calor por conducción en estado transitorio aplicado a la determinación experimental de la conductividad térmica. Para la medición de la conductividad térmica existen métodos en estado estacionario y no estacionario. Aunque los métodos en estado estacionario son simples desde el punto de vista del procesado matemático de los resultados, el gran tiempo necesario para la medición hace que para los alimentos sean más preferibles los métodos no estacionarios. Justamente uno de los métodos transitorios es el método modificado de Fitch que se utilizará en el presente trabajo de investigación. La mayoría de los productos de los que el hombre se nutre son por naturaleza perecederos. Esta propiedad indispensable su función como alimento, plantea numerosos problemas para su conservación desde la cosecha, captura o sacrificio, hasta son utilización final. Los procesos de conservación por altas y bajas temperaturas son los más empleados por la industria alimentaria e implican por lo general operaciones de transferencia de calor sólido-líquido, gas- sólido, sólido-sólido. En el pasado la sobredimensión del tratamiento térmico era la única garantía real en los procesos de conservación. Se le daba poca importancia al tiempo real en el que el producto se calentaba o a la cantidad de calor exactamente necesaria que había que suministrar y menos aún se tomaba en cuenta a que velocidad se produce la transferencia de calor. Esta falta de precisión afecta sin duda la calidad del producto que queda innecesariamente dañada por un proceso mal calculado. Las exigencias del consumidor actual requieren afinar en el cálculo de equipos y procesos para conseguir unos requerimientos concretos de calidad en el producto. Otra exigencia es la exactitud en los cálculos. En este sentido se ha incrementado la necesidad de disponer de datos exactos dentro del rango de temperatura de proceso. En particular, las pulpas de fruta son utilizadas ampliamente en las industrias que elaboran, jaleas, mermeladas, néctares entre otros productos similares, por cuya razón es de interés el conocimiento de sus propiedades termofísicas, como la conductividad térmica. Los datos de las propiedades térmicas son necesarios en la ingeniería y diseño de procesos. Sin conocer las propiedades térmicas de un material no pueden hacerse un balance de energía para un proceso de calentamiento o enfriamiento. El avance del conocimiento y de métodos matemáticos y numéricos, como el desarrollo de las diferencias finitas planteó la necesidad de disponer de datos exactos y específicos. Los resultados del presente trabajo de investigación beneficiarán a todas aquellas personas dedicadas al diseño y control de equipos de transferencia de calor en la industria alimentaria. Así mismo servirá como fuente de información adicional para la realización de otros trabajos de investigación relacionados a los cálculos de propiedades térmicas en alimentos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP DiseñoConstrucConductividad térmicaMétodo de FitchDiseño y construcción de un equipo para la determinación de la conductividad térmica de alimentos sólidos mediante el Método de Fitch modificadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería en Industrias AlimentariasTitulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasTHUMBNAILZambrano del Pino.pdf.jpgZambrano del Pino.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7153http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2127/5/Zambrano%20del%20Pino.pdf.jpg59a6297340888d173da220845c46e3e9MD55ORIGINALZambrano del Pino.pdfZambrano del Pino.pdfapplication/pdf3570388http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2127/1/Zambrano%20del%20Pino.pdf12a8f24d34701a6071255bc6785e6beaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2127/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTZambrano del Pino.pdf.txtZambrano del Pino.pdf.txtExtracted texttext/plain123074http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2127/3/Zambrano%20del%20Pino.pdf.txtdabe08e7d735e60d09b6d26cc5634e3eMD5320.500.12894/2127oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/21272022-06-02 02:28:07.301DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.636967
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).