Gasto público y pobreza de las provincias de Chupaca y Concepción, durante el periodo 2011 - 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo hallar el efecto del gasto público en la pobreza de las provincias de Concepción y Chupaca, durante el periodo 2011 – 2019. La clase de investigación fue el aplicado y como método universal el funcionalista; el método general fue el deductivo y como métod...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8371 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/8371 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gasto público Políticas en salud Vivienda Desarrollo urbano Pobreza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo hallar el efecto del gasto público en la pobreza de las provincias de Concepción y Chupaca, durante el periodo 2011 – 2019. La clase de investigación fue el aplicado y como método universal el funcionalista; el método general fue el deductivo y como método especifico la medición estadística. Los datos, para realizar la investigación, fueron sacados de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y del portal trasparencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El tipo de investigación fue el descriptivo, donde se plasmó las frecuencias y porcentajes de los datos, tabulados de forma organizada; posteriormente, se procedió a plasmar los modelos econométricos, sustentados en el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) corregido por problemas de heterocedasticidad y endogeneidad, es decir se usó un GMM (método generalizado de momentos) con variables instrumentales. Los resultados de la investigación denotan que, efectivamente, hay un efecto del gasto público en la reducción de la pobreza de las provincias investigadas; encontrándose que los gastos en salud y los gastos en vivienda y desarrollo urbano, son los que tienen un mayor efecto en la reducción de la pobreza. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).