Agentes de socialización en la formación de la ciudadanía ambiental de las y los estudiantes del quinto grado de secundaria de la institución educativa pública “17 de Setiembre”, El Tambo, Huancayo-2015
Descripción del Articulo
La tesis titulada “AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA AMBIENTAL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA ‘17 DE SETIEMBRE’, EL TAMBO, HUANCAYO - 2015”, analizó los roles de los agentes de socialización (familia, escuela, comun...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9652 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9652 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Socialización agentes de socialización ciudadanía ambiental y educación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00 |
| Sumario: | La tesis titulada “AGENTES DE SOCIALIZACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA AMBIENTAL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA ‘17 DE SETIEMBRE’, EL TAMBO, HUANCAYO - 2015”, analizó los roles de los agentes de socialización (familia, escuela, comunidad y medios de comunicación) en la formación de la ciudadanía ambiental de las y los estudiantes, pues durante el proceso de socialización el ser humano se va integrando paulatinamente a los distintos espacios ocupados por agentes sociales, donde se reciben, recrean y transmiten información, valores, entre otros, sobre aquello que los grupos sociales consideran como bueno, malo, apropiado, inapropiado, positivo o negativo para el ambiente. En tal sentido, la presente investigación consideró por objetivo analizar y describir el rol de dichos agentes de socialización en la formación de la ciudadanía ambiental de las y los estudiantes del 5° grado de secundaria de la Institución Educativa Pública “17 de Setiembre”. La investigación se desarrolló bajo las pautas del método científico, responde al nivel descriptivo – correlacional con enfoque mixto y diseño anidado concurrente (DIAC) de modelo dominante cuantitativo, siendo el enfoque cualitativo útil para describir aspectos del fenómeno difícil de cuantificar además de brindar un soporte teórico a los aspectos cuantitativos. Para la recolección de información se utilizó como instrumento cuantitativo el cuestionario, que fue aplicado a 43 estudiantes del 5° de secundaria; y para el enfoque cualitativo se usó guías de entrevista semi-estructurada, aplicada a 02 madres de familia, el director de la institución, a 03 docentes de los cursos de Ciencias, Tecnología y Ambiente, Formación Cívica y Educación Física respectivamente, 01 locutor de radio local Cumbre y 01 promotora del Movimiento Ciudadano por el Cambio Climático, en adelante MOCCIC; sumando un total de 07 casos. Los resultados y principales conclusiones a los cuales se arribaron demuestran que en el proceso de socialización la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación no lograron contribuir en la formación de la ciudadanía ambiental de las y los estudiantes del 5° grado de secundaria de la Institución Educativa Pública “17 de Setiembre”, que a la vez no fortalecen el desarrollo de relaciones sensibles, armoniosas y responsables con el medio ambiente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).