Clima de aula y autoeficacia académica en estudiantes del sexto grado de primaria del distrito de Pilcomayo
Descripción del Articulo
El estudio analiza la relación existente entre el clima de aula percibido y la autoeficacia académica de los estudiantes del sexto grado de primaria de instituciones educativas del distrito de Pilcomayo. El Modelo Ecológico de Bronfenbrenner y la Teoría Social Cognitiva de Bandura constituyeron el m...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10562 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/10562 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clima de aula autoeficacia académica educación primaria género edad. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El estudio analiza la relación existente entre el clima de aula percibido y la autoeficacia académica de los estudiantes del sexto grado de primaria de instituciones educativas del distrito de Pilcomayo. El Modelo Ecológico de Bronfenbrenner y la Teoría Social Cognitiva de Bandura constituyeron el marco referencial de análisis. Se empleó una metodología basada en el enfoque de estudio cuantitativo, el método empleado es el correlacional, con diseño descriptivo – correlacional. La muestra, tomada a través del criterio de accesibilidad, fueron 180 estudiantes. Para medir el clima de aula percibido se empleó un cuestionario elaborado por Fernández et al. (Argentina, 2004). Para medir la autoeficacia académica se empleó el Inventario IDAPE de Pérez & Delgado (Argentina, 2006); ambos instrumentos previos a su administración fueron adaptados, validados y confiabilizados. En análisis correlacional entre las variables de estudio realizada en la muestra total de estudio constató relación directa y significativa entre el clima de aula percibido y la autoeficacia académica. Este hallazgo evidencia la tendencia: a un mejor clima de aula se observará una mayor confianza en las propias capacidades y habilidades de los estudiantes para enfrentar las demandas de las actividades académicas desarrolladas en el aula de clases. Así mismo, se constató la existencia de una relación directa y significativa entre el clima de aula percibido y la autoeficacia académica en los estudiantes de género femenino (r = 0, 64), en los estudiantes de género masculino (r = 0, 63), en los estudiantes de 11 años (r = 0, 71), en los estudiantes de 12 años (r = 0, 64) y en los estudiantes de 13 años (r = 0, 51). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).