Metodología CEFE y aprendizaje de planes de negocio en estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP
Descripción del Articulo
La investigación se dio inicio con el problema: ¿Cuál es el nivel de eficacia de la metodología CEFE para el aprendizaje de planes de negocio en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP? La cual tuvo como objetivo: determinar el nivel de eficacia de la metodología CEFE para el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1292 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1292 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodología CEFE Aprendizaje Competencias Economía Formación emprendedor Plan de negocio |
Sumario: | La investigación se dio inicio con el problema: ¿Cuál es el nivel de eficacia de la metodología CEFE para el aprendizaje de planes de negocio en los estudiantes de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la UNCP? La cual tuvo como objetivo: determinar el nivel de eficacia de la metodología CEFE para el aprendizaje de planes de negocio en los estudiantes de la FACAP de la UNCP. Se planteó como hipótesis: La metodología CEFE tiene alto nivel de eficacia en el aprendizaje de planes de negocio en los estudiantes de la FACAP de la UNCP. El trabajo de investigación fue de tipo de aplicada, el nivel es experimental, el diseño es cuasi experimental; con una muestra de 35 estudiantes. Se hizo un estudio bibliográfico acerca de los postulados y teorías, que fundamentan la investigación, de la misma forma se utilizó la técnica de recolección de datos como es la evaluación a través del instrumento de una prueba pedagógica. Cuyos resultados son expresados a través de cuadros estadísticos y figuras, el estadígrafo fue la prueba de hipótesis t de Student. Dando como resultado que la t calculada es mayor que la t teórica, (11,85 > 1,99) entonces se rechaza la hipótesis alterna con gl = 69 y α= 0,05. Se concluyó que: existe diferencia significativa entre el grupo control y grupo experimental entre los promedios de la prueba de salida acerca de la aplicación de la metodología CEFE en el aprendizaje de planes de negocio en estudiantes de la FACAP de la UNCP. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).