Efecto de los umbrales de precipitación en el riesgo a deslizamiento de taludes naturales, asociación Túpac Amaru II, Huancayo-2023

Descripción del Articulo

El estudio del riesgo a deslizamientos es un aspecto de gran importancia, especialmente en zonas en proceso de urbanización, ya que no son conscientes del peligro al cual están expuestos, especialmente cuando estos pueden activarse en épocas de lluvia. Es por ello que el desarrollo de esta investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ignacio Villazana, Edmilson Rodny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10986
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10986
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peligro
Vulnerabilidad
Riesgo
Umbrales de precipitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El estudio del riesgo a deslizamientos es un aspecto de gran importancia, especialmente en zonas en proceso de urbanización, ya que no son conscientes del peligro al cual están expuestos, especialmente cuando estos pueden activarse en épocas de lluvia. Es por ello que el desarrollo de esta investigación ha considerado como principal objetivo establecer los umbrales de precipitación que pueden incrementar el riesgo a deslizamiento de taludes naturales en la asociación Túpac Amaru II, ubicado en el distrito y provincia de Huancayo. Para esta finalidad se ha considerado una investigación descriptiva basada en el estudio de la vulnerabilidad, el peligro y el riesgo. Para la determinación de la vulnerabilidad fue necesario la recolección de información en campo mediante encuestas, mientras que para obtener el peligro se necesitó determinar las propiedades del suelo con diferentes porcentajes de saturación (40 %, 60 %, 80 % y 100 %), con el cual se puedo simular el factor de seguridad de los taludes en condiciones húmedas, además que se consideró información secundaria para determinar los demás factores condicionantes y desencadenantes. Como principales resultados se pudo establecer que la vulnerabilidad fue de 2.71, lo cual se clasificó como “Vulnerabilidad Alta”, mientras que el peligro se estimó en dos perfiles. El Perfil 01, se clasificó como “Peligro muy alto” en todos los escenarios, mientras que el Perfil 02 tuvo variaciones entre “Peligro alto” y “Peligro muy Alto”. Finalmente, como conclusión general se ha podido establecer que el Perfil 01, presenta las peores condiciones de estabilidad, pues el factor de seguridad de volteo son muy bajos en comparación al Perfil 02, y que junto a las condiciones de vulnerabilidad alta hacen que el riesgo sea considerado como “Riesgo muy alto”, lo cual implicó un umbral de precipitación con una intensidad de 53.06 mm/h en un periodo de 2.08 días y un grado de saturación del 40 % en el suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).