Enamoramiento y creatividad en estudiantes universitarios de Huancayo
Descripción del Articulo
El objetivo fue determinar la relación que existe entre el enamoramiento y la creatividad en los estudiantes universitarios de Huancayo en el 2015, para ello se identificó y describió esta relación. El tipo de investigación fue aplicada, nivel descriptivo, método descriptivo y diseño descriptivo cor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4517 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/4517 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enamoramiento Creatividad |
Sumario: | El objetivo fue determinar la relación que existe entre el enamoramiento y la creatividad en los estudiantes universitarios de Huancayo en el 2015, para ello se identificó y describió esta relación. El tipo de investigación fue aplicada, nivel descriptivo, método descriptivo y diseño descriptivo correlacional. La población objetivo estuvo constituida por los estudiantes de la Facultad de ingeniera de la Universidad Peruana Los Andes, los cuales ascienden a 4225, como población accesible estuvo dada por los estudiantes de la Escuela Profesional de Arquitectura que cuenta con 460 estudiantes. Se tomó como muestra a todos los estudiantes de primero y segundo ciclo de la escuela, 202 estudiantes. Las teorías para entender la creatividad fueron la del pensamiento divergente de Guilford, del elemento de Robinson, el estado de flujo de Csikszentmihaly y el pensamiento lateral de De Bono. Para el enamoramiento, la teoría evolucionista del amor romántico de Fisher, los estudios neurocientíficos de los inhibidores latentes de Lythgoe y del amor de Cacioppo. Los instrumentos fueron los Test de Creatividad (Paquete de valoración de la creatividad _ CAP) de Frank Williams y el Cuestionario de Enamoramiento de Helen Fisher (Adaptado). Las técnicas aplicadas para la recolección de datos fueron en ambos casos, la encuesta. Para el procesamiento de datos se empleó la estadística descriptiva: tablas de contingencia, con frecuencia y porcentajes, para describir las variables enamoramiento y creatividad. Para las pruebas de hipótesis se empleó la prueba r de Pearson y la t de Student. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).