Remoción de nitrógeno total empleando la microalga Chlamydomona Reinhardtii en el efluente de un camal avícola
Descripción del Articulo
Dado el desarrollo que se viene llevando hoy en día en el tema del cultivo de especies microalgales para la depuración de aguas residuales, y a la importancia que trae de fondo para mitigar las problemáticas medioambientales que golpean a la sociedad a nivel mundial, se optó por desarrollar un proye...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3780 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3780 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Remoción Microalga Chlamydomona Reinhardtii Camal avícola |
| Sumario: | Dado el desarrollo que se viene llevando hoy en día en el tema del cultivo de especies microalgales para la depuración de aguas residuales, y a la importancia que trae de fondo para mitigar las problemáticas medioambientales que golpean a la sociedad a nivel mundial, se optó por desarrollar un proyecto que apuntara hacia la solución del efluente de un camal avícola. Es conocido que la temperatura y el pH del medio de cultivo de estos microorganismos, son factores que se deben controlar con el fin de asegurar un óptimo proceso metabólico y de crecimiento. Es por lo anterior que a este proyecto se le definió como objetivo determinar la remoción de nitrógeno total empleando la microalga Chlamydomona reinhardtii en el efluente de un camal avícola variando la temperatura, concentración y pH. La microalga Chlamydomona reinhardtii es importante para este trabajo de investigación, ya que a través de su proceso fotosintético se logra remover el nitrógeno total. Este microorganismo se obtuvo de las aguas estancadas producto de la lluvia, ubicada en el Pasaje Tacna N°128 del Distrito de El Tambo. En este trabajo de investigación se tomaron una muestra del efluente para la caracterización y 8 muestras para los tratamientos. Se manipularon tres variables temperatura, concentración inicial de la microalga y pH en un fotobiorreactor plano, el cual cuenta con una capacidad volumétrica de 8L y que además se realizó bajo las condiciones meteorológicas de la ciudad de Huancayo. Debido a que las condiciones climatológicas locales influyen determinantemente en la proliferación microalgal y la remoción de nitrógeno total del efluente. Con los datos obtenidos se realizó un Diseño Factorial Completo (2^3) haciendo uso del programa MINITAB 17, logrando remover un 69,2396% de NT a una temperatura de 20°C, a una concentración inicial de 2 ppm y a un pH 8 en un periodo de 12 días. Finalmente los resultados se compararon con los Límites Máximos Permisibles especificados en el decreto supremo 003-2010-MINAM y podemos afirmar que el método de depuración con esta especie de microalga es una alternativa viable para todo tipo de camal. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).