Las representaciones sociales sobre la infancia y las relaciones de poder entre adulto-niño influyen en la participación protagónica de los niños y niñas en los municipios escolares de la provincia de Huancayo 2006- 2007
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación denominado: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA INFANCIA Y LAS RELACIONES DE PODER ENTRE ADULTO- NIÑO INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS MUNICIPIOS ESCOLARES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2006- 2007”; nació en base a las siguie...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3220 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3220 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Representaciones sociales Infancia Adulto-niño |
| id |
UNCP_1d83987e72a1c2d78ee299a8fb01b089 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3220 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Las representaciones sociales sobre la infancia y las relaciones de poder entre adulto-niño influyen en la participación protagónica de los niños y niñas en los municipios escolares de la provincia de Huancayo 2006- 2007 |
| title |
Las representaciones sociales sobre la infancia y las relaciones de poder entre adulto-niño influyen en la participación protagónica de los niños y niñas en los municipios escolares de la provincia de Huancayo 2006- 2007 |
| spellingShingle |
Las representaciones sociales sobre la infancia y las relaciones de poder entre adulto-niño influyen en la participación protagónica de los niños y niñas en los municipios escolares de la provincia de Huancayo 2006- 2007 Amaya Borda, Chrystol Meryl Representaciones sociales Infancia Adulto-niño |
| title_short |
Las representaciones sociales sobre la infancia y las relaciones de poder entre adulto-niño influyen en la participación protagónica de los niños y niñas en los municipios escolares de la provincia de Huancayo 2006- 2007 |
| title_full |
Las representaciones sociales sobre la infancia y las relaciones de poder entre adulto-niño influyen en la participación protagónica de los niños y niñas en los municipios escolares de la provincia de Huancayo 2006- 2007 |
| title_fullStr |
Las representaciones sociales sobre la infancia y las relaciones de poder entre adulto-niño influyen en la participación protagónica de los niños y niñas en los municipios escolares de la provincia de Huancayo 2006- 2007 |
| title_full_unstemmed |
Las representaciones sociales sobre la infancia y las relaciones de poder entre adulto-niño influyen en la participación protagónica de los niños y niñas en los municipios escolares de la provincia de Huancayo 2006- 2007 |
| title_sort |
Las representaciones sociales sobre la infancia y las relaciones de poder entre adulto-niño influyen en la participación protagónica de los niños y niñas en los municipios escolares de la provincia de Huancayo 2006- 2007 |
| author |
Amaya Borda, Chrystol Meryl |
| author_facet |
Amaya Borda, Chrystol Meryl Vilchez Salgado, Sheridan Isabel |
| author_role |
author |
| author2 |
Vilchez Salgado, Sheridan Isabel |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Soto Sulca, Ricardo Walter |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Amaya Borda, Chrystol Meryl Vilchez Salgado, Sheridan Isabel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Representaciones sociales Infancia Adulto-niño |
| topic |
Representaciones sociales Infancia Adulto-niño |
| description |
El presente trabajo de investigación denominado: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA INFANCIA Y LAS RELACIONES DE PODER ENTRE ADULTO- NIÑO INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS MUNICIPIOS ESCOLARES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2006- 2007”; nació en base a las siguientes interrogantes: ¿Cómo influyen las representaciones sociales de la infancia en la participación protagónica de los niños y niñas en los municipios escolares de la Provincia de Huancayo, 2006- 2007?- y ¿De qué forma las relaciones de poder entre adulto- niño influyen en la participación protagónica de niños y niñas en los municipios escolares de la Provincia de Huancayo, 2006- 2007?, cuyos objetivos fueron: Conocer la influencia de las representaciones sociales de la infancia en la participación protagónica de los niños y niñas en los municipios escolares de la Provincia de Huancayo, 2006- 2007.- Identificar la influencia de las relaciones de poder entre adulto- niño, en la participación protagónica de niños y niñas en los municipios escolares de la Provincia de Huancayo, 2006- 2007. En base esta construcción planteamos las siguientes hipótesis: La representación social del no reconocimiento de la infancia como sujeto social de derecho, limita la participación protagónica de los niños y niñas en los municipios escolares de la Provincia de Huancayo, 2006- 2007. El poder que tiene el adulto hace que las relaciones con los niños y niñas sean desiguales limitando su participación protagónica en los municipios escolares de la Provincia de Huancayo, 2006- 2007. Para términos de esta investigación se trabajó en base a una muestra no probabilística en Instituciones Educativas de nivel primaria y secundario, que contaban con la organización de Municipio Escolar y además de las siguientes características: Vienen trabajando el Programa Municipio Escolar varios años (promedio de 7 a 10 años). Implementan el Programa Municipio Escolar de forma autónoma y continua. Instituciones Educativas que presentaron problemas de enfrentamiento o conflicto entre profesores/as- representantes escolares. Instituciones Educativas grandes y representativas de la localidad. Instituciones Educativas que tuvieron representantes escolares populares en la localidad. Para la obtención de la información se emplearon dos técnicas: La entrevista, aplicada a los/as docentes asesores/as del municipio escolar, representantes escolares (alcaldes/as tenientes alcaldes/as y regidores/as escolares), y presidentes de APAFA (Asociación de Padres de Familia), y el Grupo Focal aplicado a los/as representantes escolares de nivel primario y secundario por separado. La información obtenida en base a grabaciones, fue posteriormente transcrita y procesada de acuerdo a cada variable e indicador presentado: Variables: Representaciones Sociales (Indicadores: Representaciones sociales, conceptualización del representante escolar, valoración, reconocimiento de capacidades y conocimiento de derechos específicos), Relaciones de Poder (Indicadores: subordinación, manipulación, tipo de trato, autoridad y discriminación) y Participación Protagónica (Indicadores: toma de decisiones, manejo de información, organización, identidad, autonomía, opinión, representatividad, seguridad en sí mismo, capacidad de ejercicio de derechos e iniciativa). La información procesada y ubicada de acuerdo a cada variable e indicador, fue en primer lugar seleccionada de acuerdo a la mayor cantidad de respuestas comunes para ser ubicadas y descritas en el capítulo referido a la Descripción de Resultados, para su posterior análisis e interpretación confrontada con el marco teórico considerado para esta investigación, en el capítulo de Discusión de Resultados. Finalmente y en bases al análisis de los resultados se arribaron a las conclusiones en relación a nuestros problemas, objetivos e hipótesis de investigación, las cuales se describen a continuación de forma breve: A. El no reconocimiento se la Infancia como Sujeto Social de Derecho: En la experiencia concreta de los municipios escolares, se ha podido constatar que los adultos (llámese padres o docentes asesores/as) reconocen al representante escolar (niño y niña) como “sujeto social de derecho”, pero de forma conceptual y discursiva, evidenciándose en las narraciones de sus experiencias concretas de interacción con los/as representantes escolares, lo cual nos lleva a concluir, que no existe un reconocimiento cabal de la condición de sujeto social de derecho del niño y niña en este tipo de espacios. A su vez, el No reconocimiento de la Infancia como Sujeto Social de Derecho, es resultado de la persistencia de culturas de la infancia (o como Serge Moscovici denomina a las “representaciones”) y que Alejandro Cussiánovich las clasifica en: “Cultura de la Prescindibilidad”, “Cultura de la Propiedad”, “Cultura de la Infancia como Potencial”, así como la “Cultura de la Pre Ciudadanía”, sustentado por Sergio García y Sergio Mick. B. La influencia de las relaciones de poder entre adulto- niño, en la participación protagónica de los niños y niñas en los Municipios Escolares, es negativa, porque las relaciones entre adulto- niño se caracterizan por ser desiguales, donde el adulto (docente asesor/a y padre de familia) es quien ejerce el poder, y el niño es quien se somete; entonces el niño o niña, como representante escolar, tendrá pocas posibilidades de ejercer una participación protagónica al interior de su organización escolar. En este sentido, las relaciones que se establecen se basan en tres elementos: Subordinación, manipulación y un tipo de trato: “horizontal pero mesurado”, constituyéndose en relaciones desiguales entre ambos actores, obviamente a favor del adulto. C. La Participación Protagónica de los niños y niñas en los Municipios Escolares, es aún incipiente por dos factores: La representación social del no reconocimiento de la infancia como sujeto social de derecho, y las relaciones desiguales de poder entre adulto- niño. Los cuales a su vez han generado que las características o manifestaciones de la participación protagónica se den de la siguiente manera: La señalización en la toma de decisiones de los/as representantes escolares- El manejo de la información del municipio escolar por parte de los adultos- Las actividades del municipio escolar, son dirigidas por los adultos y acompañadas por los/as representantes escolares- La limitada autonomía de los representantes escolares en el municipio escolar- Las trabas en la elección de los representantes escolares- La inseguridad de los representantes escolares creada por los adultos. Sin embargo, estas afirmaciones, podría llevarnos a concluir que no existe una participación protagónica de los niños y niñas en el municipio escolar, pero la presencia de cuatro elementos de la participación protagónica, ejercida por los niños y niñas, nos permite calificarla como incipiente, pues no sería justo decir que no existe cuando hemos evidenciado algunas muestras, no determinantes claro esta, pero que nos permite experimentar ciertos cambios en el actuar de las niñas y niños en el municipio escolar diferente alo tradicionalmente definido, como son: La identidad que muestran los/as representantes escolares con su organización- La conciencia de su derecho a la opinión por parte de los/as representantes escolares- La iniciativa de los representantes escolares en su organización- La legitimidad de los representantes escolares en su elección. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-08T23:21:19Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-08T23:21:19Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2008 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3220 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3220 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio institucional - UNCP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3220/4/Amaya%20Borda-Vilchez%20Salgado.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3220/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3220/1/Amaya%20Borda-Vilchez%20Salgado.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3220/3/Amaya%20Borda-Vilchez%20Salgado.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7ecb8f02b638cd4c3bda5e9af4210fe9 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 de02a79c2efd775fdb82f64f32524954 de857f2994fa74af52bec99697368dd1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1846794689607368704 |
| spelling |
Soto Sulca, Ricardo WalterAmaya Borda, Chrystol MerylVilchez Salgado, Sheridan Isabel2018-01-08T23:21:19Z2018-01-08T23:21:19Z2008http://hdl.handle.net/20.500.12894/3220El presente trabajo de investigación denominado: “LAS REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA INFANCIA Y LAS RELACIONES DE PODER ENTRE ADULTO- NIÑO INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN PROTAGÓNICA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LOS MUNICIPIOS ESCOLARES DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 2006- 2007”; nació en base a las siguientes interrogantes: ¿Cómo influyen las representaciones sociales de la infancia en la participación protagónica de los niños y niñas en los municipios escolares de la Provincia de Huancayo, 2006- 2007?- y ¿De qué forma las relaciones de poder entre adulto- niño influyen en la participación protagónica de niños y niñas en los municipios escolares de la Provincia de Huancayo, 2006- 2007?, cuyos objetivos fueron: Conocer la influencia de las representaciones sociales de la infancia en la participación protagónica de los niños y niñas en los municipios escolares de la Provincia de Huancayo, 2006- 2007.- Identificar la influencia de las relaciones de poder entre adulto- niño, en la participación protagónica de niños y niñas en los municipios escolares de la Provincia de Huancayo, 2006- 2007. En base esta construcción planteamos las siguientes hipótesis: La representación social del no reconocimiento de la infancia como sujeto social de derecho, limita la participación protagónica de los niños y niñas en los municipios escolares de la Provincia de Huancayo, 2006- 2007. El poder que tiene el adulto hace que las relaciones con los niños y niñas sean desiguales limitando su participación protagónica en los municipios escolares de la Provincia de Huancayo, 2006- 2007. Para términos de esta investigación se trabajó en base a una muestra no probabilística en Instituciones Educativas de nivel primaria y secundario, que contaban con la organización de Municipio Escolar y además de las siguientes características: Vienen trabajando el Programa Municipio Escolar varios años (promedio de 7 a 10 años). Implementan el Programa Municipio Escolar de forma autónoma y continua. Instituciones Educativas que presentaron problemas de enfrentamiento o conflicto entre profesores/as- representantes escolares. Instituciones Educativas grandes y representativas de la localidad. Instituciones Educativas que tuvieron representantes escolares populares en la localidad. Para la obtención de la información se emplearon dos técnicas: La entrevista, aplicada a los/as docentes asesores/as del municipio escolar, representantes escolares (alcaldes/as tenientes alcaldes/as y regidores/as escolares), y presidentes de APAFA (Asociación de Padres de Familia), y el Grupo Focal aplicado a los/as representantes escolares de nivel primario y secundario por separado. La información obtenida en base a grabaciones, fue posteriormente transcrita y procesada de acuerdo a cada variable e indicador presentado: Variables: Representaciones Sociales (Indicadores: Representaciones sociales, conceptualización del representante escolar, valoración, reconocimiento de capacidades y conocimiento de derechos específicos), Relaciones de Poder (Indicadores: subordinación, manipulación, tipo de trato, autoridad y discriminación) y Participación Protagónica (Indicadores: toma de decisiones, manejo de información, organización, identidad, autonomía, opinión, representatividad, seguridad en sí mismo, capacidad de ejercicio de derechos e iniciativa). La información procesada y ubicada de acuerdo a cada variable e indicador, fue en primer lugar seleccionada de acuerdo a la mayor cantidad de respuestas comunes para ser ubicadas y descritas en el capítulo referido a la Descripción de Resultados, para su posterior análisis e interpretación confrontada con el marco teórico considerado para esta investigación, en el capítulo de Discusión de Resultados. Finalmente y en bases al análisis de los resultados se arribaron a las conclusiones en relación a nuestros problemas, objetivos e hipótesis de investigación, las cuales se describen a continuación de forma breve: A. El no reconocimiento se la Infancia como Sujeto Social de Derecho: En la experiencia concreta de los municipios escolares, se ha podido constatar que los adultos (llámese padres o docentes asesores/as) reconocen al representante escolar (niño y niña) como “sujeto social de derecho”, pero de forma conceptual y discursiva, evidenciándose en las narraciones de sus experiencias concretas de interacción con los/as representantes escolares, lo cual nos lleva a concluir, que no existe un reconocimiento cabal de la condición de sujeto social de derecho del niño y niña en este tipo de espacios. A su vez, el No reconocimiento de la Infancia como Sujeto Social de Derecho, es resultado de la persistencia de culturas de la infancia (o como Serge Moscovici denomina a las “representaciones”) y que Alejandro Cussiánovich las clasifica en: “Cultura de la Prescindibilidad”, “Cultura de la Propiedad”, “Cultura de la Infancia como Potencial”, así como la “Cultura de la Pre Ciudadanía”, sustentado por Sergio García y Sergio Mick. B. La influencia de las relaciones de poder entre adulto- niño, en la participación protagónica de los niños y niñas en los Municipios Escolares, es negativa, porque las relaciones entre adulto- niño se caracterizan por ser desiguales, donde el adulto (docente asesor/a y padre de familia) es quien ejerce el poder, y el niño es quien se somete; entonces el niño o niña, como representante escolar, tendrá pocas posibilidades de ejercer una participación protagónica al interior de su organización escolar. En este sentido, las relaciones que se establecen se basan en tres elementos: Subordinación, manipulación y un tipo de trato: “horizontal pero mesurado”, constituyéndose en relaciones desiguales entre ambos actores, obviamente a favor del adulto. C. La Participación Protagónica de los niños y niñas en los Municipios Escolares, es aún incipiente por dos factores: La representación social del no reconocimiento de la infancia como sujeto social de derecho, y las relaciones desiguales de poder entre adulto- niño. Los cuales a su vez han generado que las características o manifestaciones de la participación protagónica se den de la siguiente manera: La señalización en la toma de decisiones de los/as representantes escolares- El manejo de la información del municipio escolar por parte de los adultos- Las actividades del municipio escolar, son dirigidas por los adultos y acompañadas por los/as representantes escolares- La limitada autonomía de los representantes escolares en el municipio escolar- Las trabas en la elección de los representantes escolares- La inseguridad de los representantes escolares creada por los adultos. Sin embargo, estas afirmaciones, podría llevarnos a concluir que no existe una participación protagónica de los niños y niñas en el municipio escolar, pero la presencia de cuatro elementos de la participación protagónica, ejercida por los niños y niñas, nos permite calificarla como incipiente, pues no sería justo decir que no existe cuando hemos evidenciado algunas muestras, no determinantes claro esta, pero que nos permite experimentar ciertos cambios en el actuar de las niñas y niños en el municipio escolar diferente alo tradicionalmente definido, como son: La identidad que muestran los/as representantes escolares con su organización- La conciencia de su derecho a la opinión por parte de los/as representantes escolares- La iniciativa de los representantes escolares en su organización- La legitimidad de los representantes escolares en su elección.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Representaciones socialesInfanciaAdulto-niñoLas representaciones sociales sobre la infancia y las relaciones de poder entre adulto-niño influyen en la participación protagónica de los niños y niñas en los municipios escolares de la provincia de Huancayo 2006- 2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTrabajo SocialUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Trabajo SocialTitulo ProfesionalLicenciado en Trabajo SocialTHUMBNAILAmaya Borda-Vilchez Salgado.pdf.jpgAmaya Borda-Vilchez Salgado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9044http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3220/4/Amaya%20Borda-Vilchez%20Salgado.pdf.jpg7ecb8f02b638cd4c3bda5e9af4210fe9MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3220/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALAmaya Borda-Vilchez Salgado.pdfAmaya Borda-Vilchez Salgado.pdfapplication/pdf1671384http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3220/1/Amaya%20Borda-Vilchez%20Salgado.pdfde02a79c2efd775fdb82f64f32524954MD51TEXTAmaya Borda-Vilchez Salgado.pdf.txtAmaya Borda-Vilchez Salgado.pdf.txtExtracted texttext/plain588161http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3220/3/Amaya%20Borda-Vilchez%20Salgado.pdf.txtde857f2994fa74af52bec99697368dd1MD5320.500.12894/3220oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/32202022-06-02 03:24:38.393DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
12.628027 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).