Extracción y caracterización del aceite esencial del romero (rosmarinus officinalis) por el método de arrastre de vapor obtenida en estado fresco y secado convencional
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación titulado “EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DEL ROMERO (Rosmarinus Officinalis) POR EL MÉTODO DE ARRASTRE DE VAPOR OBTENIDA EN ESTADO FRESCO Y SECADO CONVENCIONAL”, tiene como objetivo determinar la influencia del estado fresco y secado convencional del Rom...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1968 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1968 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aceite esencial Romero Extracción Arrastre de vapor |
| id |
UNCP_1d4b0351673a28a698e03944ba47f7aa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1968 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Extracción y caracterización del aceite esencial del romero (rosmarinus officinalis) por el método de arrastre de vapor obtenida en estado fresco y secado convencional |
| title |
Extracción y caracterización del aceite esencial del romero (rosmarinus officinalis) por el método de arrastre de vapor obtenida en estado fresco y secado convencional |
| spellingShingle |
Extracción y caracterización del aceite esencial del romero (rosmarinus officinalis) por el método de arrastre de vapor obtenida en estado fresco y secado convencional Valverde Torres, Yuseli Katherine Aceite esencial Romero Extracción Arrastre de vapor |
| title_short |
Extracción y caracterización del aceite esencial del romero (rosmarinus officinalis) por el método de arrastre de vapor obtenida en estado fresco y secado convencional |
| title_full |
Extracción y caracterización del aceite esencial del romero (rosmarinus officinalis) por el método de arrastre de vapor obtenida en estado fresco y secado convencional |
| title_fullStr |
Extracción y caracterización del aceite esencial del romero (rosmarinus officinalis) por el método de arrastre de vapor obtenida en estado fresco y secado convencional |
| title_full_unstemmed |
Extracción y caracterización del aceite esencial del romero (rosmarinus officinalis) por el método de arrastre de vapor obtenida en estado fresco y secado convencional |
| title_sort |
Extracción y caracterización del aceite esencial del romero (rosmarinus officinalis) por el método de arrastre de vapor obtenida en estado fresco y secado convencional |
| author |
Valverde Torres, Yuseli Katherine |
| author_facet |
Valverde Torres, Yuseli Katherine Leonardo León, José Luis |
| author_role |
author |
| author2 |
Leonardo León, José Luis |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cuadrado Campó, Walter Javier |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valverde Torres, Yuseli Katherine Leonardo León, José Luis |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aceite esencial Romero Extracción Arrastre de vapor |
| topic |
Aceite esencial Romero Extracción Arrastre de vapor |
| description |
El trabajo de investigación titulado “EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DEL ROMERO (Rosmarinus Officinalis) POR EL MÉTODO DE ARRASTRE DE VAPOR OBTENIDA EN ESTADO FRESCO Y SECADO CONVENCIONAL”, tiene como objetivo determinar la influencia del estado fresco y secado convencional del Romero en el rendimiento y características fisicoquímicas del aceite esencial obtenida por el método de arrastre de vapor. Para la extracción de aceite esencial del romero, se utilizó las hojas de la planta en estado vegetativo en plena floración; una en estado fresco y la otra secado al medio ambiente, depositándose en un cesto contenedor ha cargas de 600 g, en el auto clave al cual para cada corrida se depositaba 5000 ml de agua, para la generación de vapor como vehículo de arrastre de fluido, la mezcla de vapor agua – aceite esencial es condensado en un sistema de refrigerante, en un separador por diferencia de densidades se retira agua aromática (hidrosol) y al termino del proceso se retira el aceite esencial. Se obtuvo aceite esencial del romero en estado fresco y secada al medio ambiente, las operaciones de obtención de aceite esencial fue: Recolección, transporte, selección, deshidratado, acondicionamiento, extracción, descarga. Luego se realizó el análisis físico químico y su posterior evaluación estadística para determinar si hubo diferencia en la composición del aceite esencial del romero secada al medio ambiente y fresco. El rendimiento obtenido de la extracción de aceite esencial son: 0,6114% de tejido en estado fresco y 0.9817% de tejido seco a medio ambiente. La caracterización física del aceite esencial del romero en estado fresco fue el siguiente: Aspecto líquido oleoso, color transparente ligeramente amarillo, olor fuerte agradable, sabor picante, densidad relativa 0.9272. El aceite esencial del romero secado a medio ambiente presenta las siguientes características: aspecto líquido oleoso, color transparente ligeramente amarillo, olor fuerte agradable, sabor picante, densidad relativa 0.9289. Con respecto a la caracterización fisicoquímica del aceite esencial del romero es la siguiente presenta una acidez de 0,060 y pH 6.7 para el aceite obtenido del romero en estado fresco, y una acidez de 0,075 y pH 6.43 para el aceite obtenido del romero secado a medio ambiente y el índice de saponificación es 0.304 y 0.305 para el aceite esencial de romero en estado fresco y secado a medio ambiente respectivamente, el índice de peróxidos es de 0.166 para ambos casos. |
| publishDate |
2011 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-20T17:39:16Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-20T17:39:16Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1968 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/1968 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1968/4/Vallever%20Torres%20-%20Leonardo%20Leon.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1968/1/Vallever%20Torres%20-%20Leonardo%20Leon.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1968/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1968/3/Vallever%20Torres%20-%20Leonardo%20Leon.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7f465b8002acf2677a5431fa369bb4cf 2fa5ccd8a84cd5fbe01f74659637dca6 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 9ce79cf4bfdf6096fb1a9c1e4e75f38c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1846794711994466304 |
| spelling |
Cuadrado Campó, Walter JavierValverde Torres, Yuseli KatherineLeonardo León, José Luis2017-11-20T17:39:16Z2017-11-20T17:39:16Z2011http://hdl.handle.net/20.500.12894/1968El trabajo de investigación titulado “EXTRACCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DEL ROMERO (Rosmarinus Officinalis) POR EL MÉTODO DE ARRASTRE DE VAPOR OBTENIDA EN ESTADO FRESCO Y SECADO CONVENCIONAL”, tiene como objetivo determinar la influencia del estado fresco y secado convencional del Romero en el rendimiento y características fisicoquímicas del aceite esencial obtenida por el método de arrastre de vapor. Para la extracción de aceite esencial del romero, se utilizó las hojas de la planta en estado vegetativo en plena floración; una en estado fresco y la otra secado al medio ambiente, depositándose en un cesto contenedor ha cargas de 600 g, en el auto clave al cual para cada corrida se depositaba 5000 ml de agua, para la generación de vapor como vehículo de arrastre de fluido, la mezcla de vapor agua – aceite esencial es condensado en un sistema de refrigerante, en un separador por diferencia de densidades se retira agua aromática (hidrosol) y al termino del proceso se retira el aceite esencial. Se obtuvo aceite esencial del romero en estado fresco y secada al medio ambiente, las operaciones de obtención de aceite esencial fue: Recolección, transporte, selección, deshidratado, acondicionamiento, extracción, descarga. Luego se realizó el análisis físico químico y su posterior evaluación estadística para determinar si hubo diferencia en la composición del aceite esencial del romero secada al medio ambiente y fresco. El rendimiento obtenido de la extracción de aceite esencial son: 0,6114% de tejido en estado fresco y 0.9817% de tejido seco a medio ambiente. La caracterización física del aceite esencial del romero en estado fresco fue el siguiente: Aspecto líquido oleoso, color transparente ligeramente amarillo, olor fuerte agradable, sabor picante, densidad relativa 0.9272. El aceite esencial del romero secado a medio ambiente presenta las siguientes características: aspecto líquido oleoso, color transparente ligeramente amarillo, olor fuerte agradable, sabor picante, densidad relativa 0.9289. Con respecto a la caracterización fisicoquímica del aceite esencial del romero es la siguiente presenta una acidez de 0,060 y pH 6.7 para el aceite obtenido del romero en estado fresco, y una acidez de 0,075 y pH 6.43 para el aceite obtenido del romero secado a medio ambiente y el índice de saponificación es 0.304 y 0.305 para el aceite esencial de romero en estado fresco y secado a medio ambiente respectivamente, el índice de peróxidos es de 0.166 para ambos casos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Aceite esencialRomeroExtracciónArrastre de vaporExtracción y caracterización del aceite esencial del romero (rosmarinus officinalis) por el método de arrastre de vapor obtenida en estado fresco y secado convencionalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias AplicadasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ciencias AplicadasTitulo ProfesionalIngeniero AgroindustrialTHUMBNAILVallever Torres - Leonardo Leon.pdf.jpgVallever Torres - Leonardo Leon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8353http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1968/4/Vallever%20Torres%20-%20Leonardo%20Leon.pdf.jpg7f465b8002acf2677a5431fa369bb4cfMD54ORIGINALVallever Torres - Leonardo Leon.pdfVallever Torres - Leonardo Leon.pdfapplication/pdf2529448http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1968/1/Vallever%20Torres%20-%20Leonardo%20Leon.pdf2fa5ccd8a84cd5fbe01f74659637dca6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1968/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTVallever Torres - Leonardo Leon.pdf.txtVallever Torres - Leonardo Leon.pdf.txtExtracted texttext/plain124358http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1968/3/Vallever%20Torres%20-%20Leonardo%20Leon.pdf.txt9ce79cf4bfdf6096fb1a9c1e4e75f38cMD5320.500.12894/1968oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/19682022-06-02 03:00:47.398DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
12.624963 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).