Influencia del gasto público en la reducción de la pobreza en la Macro Región Centro del Perú, 2005-2021

Descripción del Articulo

En la siguiente investigación tuvo como objetivo general describir y determinar el nivel de influencia del gasto público en la reducción de la pobreza en la macro región Centro del Perú, periodo 2005-2021, que se hizo uso de un modelo econométrico el cual su objetivo es poder conocer el grado de inf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mallma Espinal, Sheyla Esperanza
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9900
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9900
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gasto público
gasto de programas sociales
gasto de capital
reducción
pobreza
variabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En la siguiente investigación tuvo como objetivo general describir y determinar el nivel de influencia del gasto público en la reducción de la pobreza en la macro región Centro del Perú, periodo 2005-2021, que se hizo uso de un modelo econométrico el cual su objetivo es poder conocer el grado de influencia entre nuestras variables de estudio que son gasto público sobre la pobreza monetaria, el método el cual se utilizó y el que describimos es un modelo de regresión multivariable lineal el cual fue hallado a través del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) con el objetivo de determinar el grado de influencia de nuestras variables en cuestión debidamente expuesto a los test de comprobación para dar evidencia sustancial de la veracidad de los datos expuestos en esta investigación. La metodología presentada en la investigación es explicada, el cual es nivel explicativo, identificando también que es un diseño longitudinal no experimental el motivo es que no hacemos uso de controlar ninguna de nuestras variables de estudio, por el contrario, se realiza el método de observación para así poder conocer y analizar lo que realmente sucede con nuestras variables de estudio. La población el cual se dio análisis en esta presente investigación conforma un total de 68 datos recopilados por las fuentes descritas en la presente el cual son el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) como también el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en la sección de consulta amigable, todos ellos a conocer el nivel de pobreza en la región Junín, Huánuco, Huancavelica y Pasco periodo 2005 – 2021. En los resultados obtenidos en la investigación se muestra que existe una relación inversa es decir, a medida que el nivel de gasto público en las variables estudiadas aumenta, el nivel de pobreza en las regiones de Junín, Huánuco, Huancavelica y Pasco se ve reducida en los periodos de investigación, de esa forma se puede mencionar que nuestra variable independiente es decir el nivel de inversión de gasto publico influye en reducir la pobreza de los departamentos mencionados en el periodo de 2005-2021. Se considera dos componentes del gasto público que son el gasto de capital del gobierno y gasto en programas sociales los cuales son considerados los principales programas sociales en beneficio de la población los cuales están centrados en lograr reducir la pobreza, el cual el primero tuvo un coeficiente negativo y gasto en programas sociales coeficiente positivo en las regiones de Junín, Huánuco, Huancavelica y Pasco departamentos del Perú del 2005 al 2021. Se concluye que el modelo de regresión multivariable lineal (MCO) concluye que en un 93.11% de varianza de la pobreza en la Macro región Centro del Perú, y que el nivel de gasto de capital tuvo una influencia significativa en la reducción de la pobreza; mientras que en el nivel del gasto de programas sociales se acepta parcialmente ya que tuvo un coeficiente positivo en el periodo del 2005 al 2021, considerando que el gasto en programas sociales se incrementa al haber un incremento del nivel de la pobreza, es por ello que resulta un coeficiente positivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).