Influencia del gasto público en la reducción de la pobreza en la Macro Región Centro del Perú, 2005-2021

Descripción del Articulo

En la siguiente investigación tuvo como objetivo general describir y determinar el nivel de influencia del gasto público en la reducción de la pobreza en la macro región Centro del Perú, periodo 2005-2021, que se hizo uso de un modelo econométrico el cual su objetivo es poder conocer el grado de inf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mallma Espinal, Sheyla Esperanza
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9900
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9900
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gasto público
gasto de programas sociales
gasto de capital
reducción
pobreza
variabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UNCP_1cec20621389bdf45f9b1f6e58637b06
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9900
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia del gasto público en la reducción de la pobreza en la Macro Región Centro del Perú, 2005-2021
title Influencia del gasto público en la reducción de la pobreza en la Macro Región Centro del Perú, 2005-2021
spellingShingle Influencia del gasto público en la reducción de la pobreza en la Macro Región Centro del Perú, 2005-2021
Mallma Espinal, Sheyla Esperanza
Gasto público
gasto de programas sociales
gasto de capital
reducción
pobreza
variabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Influencia del gasto público en la reducción de la pobreza en la Macro Región Centro del Perú, 2005-2021
title_full Influencia del gasto público en la reducción de la pobreza en la Macro Región Centro del Perú, 2005-2021
title_fullStr Influencia del gasto público en la reducción de la pobreza en la Macro Región Centro del Perú, 2005-2021
title_full_unstemmed Influencia del gasto público en la reducción de la pobreza en la Macro Región Centro del Perú, 2005-2021
title_sort Influencia del gasto público en la reducción de la pobreza en la Macro Región Centro del Perú, 2005-2021
author Mallma Espinal, Sheyla Esperanza
author_facet Mallma Espinal, Sheyla Esperanza
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Marín, Jesús David
dc.contributor.author.fl_str_mv Mallma Espinal, Sheyla Esperanza
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gasto público
gasto de programas sociales
gasto de capital
reducción
pobreza
variabilidad
topic Gasto público
gasto de programas sociales
gasto de capital
reducción
pobreza
variabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description En la siguiente investigación tuvo como objetivo general describir y determinar el nivel de influencia del gasto público en la reducción de la pobreza en la macro región Centro del Perú, periodo 2005-2021, que se hizo uso de un modelo econométrico el cual su objetivo es poder conocer el grado de influencia entre nuestras variables de estudio que son gasto público sobre la pobreza monetaria, el método el cual se utilizó y el que describimos es un modelo de regresión multivariable lineal el cual fue hallado a través del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) con el objetivo de determinar el grado de influencia de nuestras variables en cuestión debidamente expuesto a los test de comprobación para dar evidencia sustancial de la veracidad de los datos expuestos en esta investigación. La metodología presentada en la investigación es explicada, el cual es nivel explicativo, identificando también que es un diseño longitudinal no experimental el motivo es que no hacemos uso de controlar ninguna de nuestras variables de estudio, por el contrario, se realiza el método de observación para así poder conocer y analizar lo que realmente sucede con nuestras variables de estudio. La población el cual se dio análisis en esta presente investigación conforma un total de 68 datos recopilados por las fuentes descritas en la presente el cual son el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) como también el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en la sección de consulta amigable, todos ellos a conocer el nivel de pobreza en la región Junín, Huánuco, Huancavelica y Pasco periodo 2005 – 2021. En los resultados obtenidos en la investigación se muestra que existe una relación inversa es decir, a medida que el nivel de gasto público en las variables estudiadas aumenta, el nivel de pobreza en las regiones de Junín, Huánuco, Huancavelica y Pasco se ve reducida en los periodos de investigación, de esa forma se puede mencionar que nuestra variable independiente es decir el nivel de inversión de gasto publico influye en reducir la pobreza de los departamentos mencionados en el periodo de 2005-2021. Se considera dos componentes del gasto público que son el gasto de capital del gobierno y gasto en programas sociales los cuales son considerados los principales programas sociales en beneficio de la población los cuales están centrados en lograr reducir la pobreza, el cual el primero tuvo un coeficiente negativo y gasto en programas sociales coeficiente positivo en las regiones de Junín, Huánuco, Huancavelica y Pasco departamentos del Perú del 2005 al 2021. Se concluye que el modelo de regresión multivariable lineal (MCO) concluye que en un 93.11% de varianza de la pobreza en la Macro región Centro del Perú, y que el nivel de gasto de capital tuvo una influencia significativa en la reducción de la pobreza; mientras que en el nivel del gasto de programas sociales se acepta parcialmente ya que tuvo un coeficiente positivo en el periodo del 2005 al 2021, considerando que el gasto en programas sociales se incrementa al haber un incremento del nivel de la pobreza, es por ello que resulta un coeficiente positivo.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-30T14:03:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-30T14:03:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/9900
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/9900
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9900/1/T010_70200382_M.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9900/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9900/4/Reporte%20de%20similitud.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9900/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9900/5/T010_70200382_M.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9900/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9900/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f3bc41fc533b2770cf22800593ac873
be301fb7a072c42979375db7f6bb0530
76835ac5398e908fe3f80dbedc8b79b9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
703f2df01efc1ddcafb504e9416dcc97
4a6359824eb2e99cb87d479f1689b9ac
bf06aa172f89984b5efb50fcae1d8040
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794599695122432
spelling Sánchez Marín, Jesús DavidMallma Espinal, Sheyla Esperanza2023-11-30T14:03:03Z2023-11-30T14:03:03Z2023APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/9900En la siguiente investigación tuvo como objetivo general describir y determinar el nivel de influencia del gasto público en la reducción de la pobreza en la macro región Centro del Perú, periodo 2005-2021, que se hizo uso de un modelo econométrico el cual su objetivo es poder conocer el grado de influencia entre nuestras variables de estudio que son gasto público sobre la pobreza monetaria, el método el cual se utilizó y el que describimos es un modelo de regresión multivariable lineal el cual fue hallado a través del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) con el objetivo de determinar el grado de influencia de nuestras variables en cuestión debidamente expuesto a los test de comprobación para dar evidencia sustancial de la veracidad de los datos expuestos en esta investigación. La metodología presentada en la investigación es explicada, el cual es nivel explicativo, identificando también que es un diseño longitudinal no experimental el motivo es que no hacemos uso de controlar ninguna de nuestras variables de estudio, por el contrario, se realiza el método de observación para así poder conocer y analizar lo que realmente sucede con nuestras variables de estudio. La población el cual se dio análisis en esta presente investigación conforma un total de 68 datos recopilados por las fuentes descritas en la presente el cual son el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) como también el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en la sección de consulta amigable, todos ellos a conocer el nivel de pobreza en la región Junín, Huánuco, Huancavelica y Pasco periodo 2005 – 2021. En los resultados obtenidos en la investigación se muestra que existe una relación inversa es decir, a medida que el nivel de gasto público en las variables estudiadas aumenta, el nivel de pobreza en las regiones de Junín, Huánuco, Huancavelica y Pasco se ve reducida en los periodos de investigación, de esa forma se puede mencionar que nuestra variable independiente es decir el nivel de inversión de gasto publico influye en reducir la pobreza de los departamentos mencionados en el periodo de 2005-2021. Se considera dos componentes del gasto público que son el gasto de capital del gobierno y gasto en programas sociales los cuales son considerados los principales programas sociales en beneficio de la población los cuales están centrados en lograr reducir la pobreza, el cual el primero tuvo un coeficiente negativo y gasto en programas sociales coeficiente positivo en las regiones de Junín, Huánuco, Huancavelica y Pasco departamentos del Perú del 2005 al 2021. Se concluye que el modelo de regresión multivariable lineal (MCO) concluye que en un 93.11% de varianza de la pobreza en la Macro región Centro del Perú, y que el nivel de gasto de capital tuvo una influencia significativa en la reducción de la pobreza; mientras que en el nivel del gasto de programas sociales se acepta parcialmente ya que tuvo un coeficiente positivo en el periodo del 2005 al 2021, considerando que el gasto en programas sociales se incrementa al haber un incremento del nivel de la pobreza, es por ello que resulta un coeficiente positivo.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Gasto públicogasto de programas socialesgasto de capitalreducciónpobrezavariabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Influencia del gasto público en la reducción de la pobreza en la Macro Región Centro del Perú, 2005-2021info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUEconomíaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de EconomíaMaestra en Planificación y Proyectos de Inversiónhttps://orcid.org/0000-0002-4896-798819831395311847Sánchez Marín, Jesús DavidEspinoza Avellaneda, JimmyPantoja Marín, Luis Andréshttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro70200382ORIGINALT010_70200382_M.pdfT010_70200382_M.pdfapplication/pdf1886502http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9900/1/T010_70200382_M.pdf0f3bc41fc533b2770cf22800593ac873MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf484566http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9900/3/Autorizaci%c3%b3n.pdfbe301fb7a072c42979375db7f6bb0530MD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf3841634http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9900/4/Reporte%20de%20similitud.pdf76835ac5398e908fe3f80dbedc8b79b9MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9900/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_70200382_M.pdf.jpgT010_70200382_M.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8060http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9900/5/T010_70200382_M.pdf.jpg703f2df01efc1ddcafb504e9416dcc97MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10164http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9900/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg4a6359824eb2e99cb87d479f1689b9acMD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7218http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9900/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpgbf06aa172f89984b5efb50fcae1d8040MD5720.500.12894/9900oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/99002024-08-07 13:14:08.059DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.640185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).