Influencia de la fortaleza de la colonia en la producción de polen y el comportamiento higiénico de Apis mellifera en estación otoñal en la E.E.A. El Mantaro

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el apiario del Programa de Apicultura de la EE.A “El Mantaro”, de la Universidad Nacional del Centro del Perú, situado en el distrito de El Mantaro, provincia de Jauja, región Junín, entre marzo y junio del 2 005, con el objetivo de evaluar la influ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velazco Yangali, Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2950
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2950
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Influencia
Colonia
Polen
id UNCP_177ab4ff7f128f9f2497157da2d33f0d
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2950
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de la fortaleza de la colonia en la producción de polen y el comportamiento higiénico de Apis mellifera en estación otoñal en la E.E.A. El Mantaro
title Influencia de la fortaleza de la colonia en la producción de polen y el comportamiento higiénico de Apis mellifera en estación otoñal en la E.E.A. El Mantaro
spellingShingle Influencia de la fortaleza de la colonia en la producción de polen y el comportamiento higiénico de Apis mellifera en estación otoñal en la E.E.A. El Mantaro
Velazco Yangali, Arturo
Influencia
Colonia
Polen
title_short Influencia de la fortaleza de la colonia en la producción de polen y el comportamiento higiénico de Apis mellifera en estación otoñal en la E.E.A. El Mantaro
title_full Influencia de la fortaleza de la colonia en la producción de polen y el comportamiento higiénico de Apis mellifera en estación otoñal en la E.E.A. El Mantaro
title_fullStr Influencia de la fortaleza de la colonia en la producción de polen y el comportamiento higiénico de Apis mellifera en estación otoñal en la E.E.A. El Mantaro
title_full_unstemmed Influencia de la fortaleza de la colonia en la producción de polen y el comportamiento higiénico de Apis mellifera en estación otoñal en la E.E.A. El Mantaro
title_sort Influencia de la fortaleza de la colonia en la producción de polen y el comportamiento higiénico de Apis mellifera en estación otoñal en la E.E.A. El Mantaro
author Velazco Yangali, Arturo
author_facet Velazco Yangali, Arturo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Castro, Elezar
dc.contributor.author.fl_str_mv Velazco Yangali, Arturo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Influencia
Colonia
Polen
topic Influencia
Colonia
Polen
description El presente trabajo de investigación se realizó en el apiario del Programa de Apicultura de la EE.A “El Mantaro”, de la Universidad Nacional del Centro del Perú, situado en el distrito de El Mantaro, provincia de Jauja, región Junín, entre marzo y junio del 2 005, con el objetivo de evaluar la influencia de la fortaleza de la colonia de Apis mellifera en la obtención de polen y el comportamiento higiénico en estación otoñal. Se utilizaron 10 colonias de abejas distribuidas en dos grupos; colonias débiles (CD) conformado por 5 colonias alojadas en colmenas de un cuerpo (solo cámara de cría) y colonias fuertes (CF), conformado por 5 colonias alojadas en colmenas de dos cuerpos (cámara de cría y alza), considerándose las siguientes variables: población y área de cría, evaluados en cuatro periodos, producción de polen y comportamiento higiénico en doce periodos. En población se encontró promedios de: 14 962,5 181,86, y 55 125,0 2 439,98 abejas para CD y CF respectivamente, existiendo diferencias estadísticas (P 0,01), entre periodos en CD se obtuvieron 14 805; 14 805; 15 120; y 15 120 abejas, y en CF 57 960; 56 470; 54 180; y 52 290 abejas para la I, II, III y IV, evaluación respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas (P 0,01). En área de cría se encontró promedios de: 1 411,955 215,34 y 4 356,303 1 068,236 cm2 para CD y CF respectivamente, existiendo diferencias estadísticas (P 0,01), entre periodos en CD se encontró 1 433,68; 1 610,35; 1 496,08 y 1 108,31 cm2, y en CF 5 314,16; 5 107,20; 4 039,95 y 2 968,90; cm2 para la I, II, III y IV evaluación respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas (P 0,01). En producción de polen se encontró promedios de: 11 445 6,90 y 15,026 12,76 g de polen fresco para CD y CF respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas (P 0,05), entre periodos en CD se encontró 11,33; 14,32; 22,99; 10,28; 11,81; 3,11; 3,98; 7,29; 8,96; 9,27; 8,01; 25,99 g, y en CF 25,90; 36,90; 39,57; 13,89; 5,99; 3,00; 5,48; 3,87; 6,58; 11,42; 8,30; y 19,41 g de polen fresco para la I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII evaluación respectivamente, existiendo diferencias estadísticas (P 0,05), con un coeficiente de correlación (r)= 0,2173 y un coeficiente de determinación (R2) = 4,72% entre población y producción de polen y (r) = 0,2927 y (R2) = 8,57% entre área de cría y producción de polen; concluyendo que la fortaleza de la colonia no ejerce influencia sobre la producción de polen en estación otoñal. En comportamiento higiénico, a las 48 horas de evaluación se encontró promedios de: 57 853 5,33; 61,185 3,84 por ciento de higiene para CD y CF respectivamente, existiendo diferencias estadísticas (P 0,05), entre periodos en CD se encontró 48,92; 61,37; 55,33; 54,44; 53,89; 56,92; 59,23; 58,84; 53,28; 62,68; 59,91; y 69,43 por ciento de higiene, y en CF 54,89; 59,96; 63,82; 58,72; 57,93; 67,38; 57,85; 54,93; 58,36; 61,45; 63,00 y 65,93 por ciento de higiene para la I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII evaluación respectivamente, existiendo diferencias estadísticas (P 0,05); a las 72 horas se encontró promedios de: 61,055 5,74 y 64,839 4,27 por ciento de higiene para CD y CF respectivamente, existiendo diferencias estadísticas (P 0,05), entre periodos en CD se encontró 52,.64; 62,73; 58,20; 55,80; 58,02; 59,47; 62,03; 64,22; 54,60; 66,13; 66,00 y 72,82 por ciento, y en CF 63,45; 60,99; 63,83; 59,11; 67,25; 69,29; 59,47; 72,70; 61,39; 64,31; 67,93 y 68,33 por ciento de higiene para la I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII, evaluación respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas (P 0,05), con un coeficiente de correlación (r)=0,3391 y un coeficiente de determinación (R2) = 11,50% a las 48 horas de evaluación, y a las 72 horas (r) = 0,3523 y (R2) = 12,41%, concluyendo que la fortaleza de la colonia ejerce influencia en el comportamiento higiénico de Apis mellifera en estación otoñal.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-02T22:13:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-02T22:13:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2950
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2950
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2950/4/Velasco%20Yangali.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2950/1/Velasco%20Yangali.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2950/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2950/3/Velasco%20Yangali.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2685df17f54cc3d89c2d9ef8f18ff2de
a4dafcadf0a36c74c1c212a76c3356b6
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9308ca5f2a8c4570fade2b4b78012f64
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794667033624576
spelling Pérez Castro, ElezarVelazco Yangali, Arturo2018-01-02T22:13:17Z2018-01-02T22:13:17Z2006http://hdl.handle.net/20.500.12894/2950El presente trabajo de investigación se realizó en el apiario del Programa de Apicultura de la EE.A “El Mantaro”, de la Universidad Nacional del Centro del Perú, situado en el distrito de El Mantaro, provincia de Jauja, región Junín, entre marzo y junio del 2 005, con el objetivo de evaluar la influencia de la fortaleza de la colonia de Apis mellifera en la obtención de polen y el comportamiento higiénico en estación otoñal. Se utilizaron 10 colonias de abejas distribuidas en dos grupos; colonias débiles (CD) conformado por 5 colonias alojadas en colmenas de un cuerpo (solo cámara de cría) y colonias fuertes (CF), conformado por 5 colonias alojadas en colmenas de dos cuerpos (cámara de cría y alza), considerándose las siguientes variables: población y área de cría, evaluados en cuatro periodos, producción de polen y comportamiento higiénico en doce periodos. En población se encontró promedios de: 14 962,5 181,86, y 55 125,0 2 439,98 abejas para CD y CF respectivamente, existiendo diferencias estadísticas (P 0,01), entre periodos en CD se obtuvieron 14 805; 14 805; 15 120; y 15 120 abejas, y en CF 57 960; 56 470; 54 180; y 52 290 abejas para la I, II, III y IV, evaluación respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas (P 0,01). En área de cría se encontró promedios de: 1 411,955 215,34 y 4 356,303 1 068,236 cm2 para CD y CF respectivamente, existiendo diferencias estadísticas (P 0,01), entre periodos en CD se encontró 1 433,68; 1 610,35; 1 496,08 y 1 108,31 cm2, y en CF 5 314,16; 5 107,20; 4 039,95 y 2 968,90; cm2 para la I, II, III y IV evaluación respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas (P 0,01). En producción de polen se encontró promedios de: 11 445 6,90 y 15,026 12,76 g de polen fresco para CD y CF respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas (P 0,05), entre periodos en CD se encontró 11,33; 14,32; 22,99; 10,28; 11,81; 3,11; 3,98; 7,29; 8,96; 9,27; 8,01; 25,99 g, y en CF 25,90; 36,90; 39,57; 13,89; 5,99; 3,00; 5,48; 3,87; 6,58; 11,42; 8,30; y 19,41 g de polen fresco para la I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII evaluación respectivamente, existiendo diferencias estadísticas (P 0,05), con un coeficiente de correlación (r)= 0,2173 y un coeficiente de determinación (R2) = 4,72% entre población y producción de polen y (r) = 0,2927 y (R2) = 8,57% entre área de cría y producción de polen; concluyendo que la fortaleza de la colonia no ejerce influencia sobre la producción de polen en estación otoñal. En comportamiento higiénico, a las 48 horas de evaluación se encontró promedios de: 57 853 5,33; 61,185 3,84 por ciento de higiene para CD y CF respectivamente, existiendo diferencias estadísticas (P 0,05), entre periodos en CD se encontró 48,92; 61,37; 55,33; 54,44; 53,89; 56,92; 59,23; 58,84; 53,28; 62,68; 59,91; y 69,43 por ciento de higiene, y en CF 54,89; 59,96; 63,82; 58,72; 57,93; 67,38; 57,85; 54,93; 58,36; 61,45; 63,00 y 65,93 por ciento de higiene para la I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII evaluación respectivamente, existiendo diferencias estadísticas (P 0,05); a las 72 horas se encontró promedios de: 61,055 5,74 y 64,839 4,27 por ciento de higiene para CD y CF respectivamente, existiendo diferencias estadísticas (P 0,05), entre periodos en CD se encontró 52,.64; 62,73; 58,20; 55,80; 58,02; 59,47; 62,03; 64,22; 54,60; 66,13; 66,00 y 72,82 por ciento, y en CF 63,45; 60,99; 63,83; 59,11; 67,25; 69,29; 59,47; 72,70; 61,39; 64,31; 67,93 y 68,33 por ciento de higiene para la I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII, evaluación respectivamente, no existiendo diferencias estadísticas (P 0,05), con un coeficiente de correlación (r)=0,3391 y un coeficiente de determinación (R2) = 11,50% a las 48 horas de evaluación, y a las 72 horas (r) = 0,3523 y (R2) = 12,41%, concluyendo que la fortaleza de la colonia ejerce influencia en el comportamiento higiénico de Apis mellifera en estación otoñal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP InfluenciaColoniaPolenInfluencia de la fortaleza de la colonia en la producción de polen y el comportamiento higiénico de Apis mellifera en estación otoñal en la E.E.A. El Mantaroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUZootecniaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalIngeniero ZootecnistaTHUMBNAILVelasco Yangali.pdf.jpgVelasco Yangali.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7028http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2950/4/Velasco%20Yangali.pdf.jpg2685df17f54cc3d89c2d9ef8f18ff2deMD54ORIGINALVelasco Yangali.pdfVelasco Yangali.pdfapplication/pdf496878http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2950/1/Velasco%20Yangali.pdfa4dafcadf0a36c74c1c212a76c3356b6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2950/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTVelasco Yangali.pdf.txtVelasco Yangali.pdf.txtExtracted texttext/plain139762http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2950/3/Velasco%20Yangali.pdf.txt9308ca5f2a8c4570fade2b4b78012f64MD5320.500.12894/2950oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/29502022-06-02 02:58:20.832DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.798618
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).