Residuos de pesticidas en polen recolectado por abejas (Apis mellifera) en tres zonas agrícolas de Arequipa y riesgos por su consumo
Descripción del Articulo
El polen recolectado por abejas melíferas puede contaminarse por exposición a campos agrícolas con aplicaciones de pesticidas ocasionando riesgos para la salud de los consumidores y las poblaciones de abejas. El objetivo fue determinar residuos de cinco pesticidas (“Clorpirifos”, “Flubendiamida”, “I...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18561 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/18561 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Polen residuos de pesticidas riesgos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| Sumario: | El polen recolectado por abejas melíferas puede contaminarse por exposición a campos agrícolas con aplicaciones de pesticidas ocasionando riesgos para la salud de los consumidores y las poblaciones de abejas. El objetivo fue determinar residuos de cinco pesticidas (“Clorpirifos”, “Flubendiamida”, “Imidacloprid”, “Lufenuron”y “Clorfenapir””) en el polen recolectado por abejas en tres zonas agrícolas de la región Arequipa durante tres periodos de tiempo y precisar el riesgo para la salud humana y para las abejas melíferas por el consumo de polen con residuos de pesticidas. Las zonas de muestreo fueron: La Joya Antigua “El Ramal”, Chiguata “La Rinconada” y Cayma “Bolognesi” y los periodos de muestreo: 1, 7 y 14 días de la instalación de colmenas. Se empleó un “diseño completamente azar” (“DCA”), para 9 condiciones experimentales con tres repeticiones por cada uno y 27 unidades experimentales. Los análisis de los residuos de pesticidas se realizaron en el “Laboratorio de Análisis Agroambiental de la UNSA” mediante ““HPLC”” previa extracción de analitos por el método “QuEChERS”. En la Joya antigua sector el Ramal el mayor residuo encontrado en muestras de polen fue “Clorpirifos” (1.7267 mg kg-1) a 7 días; asi como “Clorfenapir” a 14 días (2.2900 mg kg-1). En Chiguata sector La Rinconada los mayores residuos detectados fueron “Flubendiamida” (11.5733 mg kg-1) a 14 días e “Imidacloprid” (1.8733 mg kg-1) a un día de evaluación. En Cayma sector Bolognesi el mayor residuo encontrado fue “Lufenuron”a 14 días (1.7867 mg kg-1). El “cociente de peligrosidad (HQ)” calculado para niños y adultos demostró que en la Joya antigua se registraron los mayores valores de “HQ” para “Clorpirifos” a 7 días y “Clorfenapir” a 14 días. En Chiguata “Flubendiamida” a 14 días e “Imidacloprid” a un día resultaron los pesticidas con mayor “HQ” para niños y adultos. En Cayma a 14 días “Lufenuron” presentó el mayor “HQ” para niños y adultos. Solamente los residuos de “Flubendiamida” en el polen de Chiguata a un periodo de muestreo de 14 días superó el “HQ” para niños. El “índice de peligrosidad” para niños superó la unidad, entonces se requiere estudios mas específicos respecto al efecto combinado y aditivo de los pesticidas estudiados. Ninguno de los residuos detectados significó algún riesgo para la salud de las abejas melíferas en el estado larval. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).