Antropología jurídica sobre el turismo y el derecho al desarrollo de las comunidades locales en dos áreas naturales protegidas
Descripción del Articulo
Durante las últimas dos décadas, ha habido un marcado aumento en los proyectos turísticos en áreas naturales protegidas, los cuales dependen en gran medida de la participación de las comunidades locales y se basan en regulaciones tanto nacionales como internacionales. Sin embargo, la pandemia de COV...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9591 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9591 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Áreas protegidas turismo derecho al desarrollo comunidades locales conservación de recursos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
id |
UNCP_124d4e4246ed6f5b98fa2bfa6750ddd6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9591 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Antropología jurídica sobre el turismo y el derecho al desarrollo de las comunidades locales en dos áreas naturales protegidas |
title |
Antropología jurídica sobre el turismo y el derecho al desarrollo de las comunidades locales en dos áreas naturales protegidas |
spellingShingle |
Antropología jurídica sobre el turismo y el derecho al desarrollo de las comunidades locales en dos áreas naturales protegidas Maldonado Oré, Edith Mercedes Áreas protegidas turismo derecho al desarrollo comunidades locales conservación de recursos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
title_short |
Antropología jurídica sobre el turismo y el derecho al desarrollo de las comunidades locales en dos áreas naturales protegidas |
title_full |
Antropología jurídica sobre el turismo y el derecho al desarrollo de las comunidades locales en dos áreas naturales protegidas |
title_fullStr |
Antropología jurídica sobre el turismo y el derecho al desarrollo de las comunidades locales en dos áreas naturales protegidas |
title_full_unstemmed |
Antropología jurídica sobre el turismo y el derecho al desarrollo de las comunidades locales en dos áreas naturales protegidas |
title_sort |
Antropología jurídica sobre el turismo y el derecho al desarrollo de las comunidades locales en dos áreas naturales protegidas |
author |
Maldonado Oré, Edith Mercedes |
author_facet |
Maldonado Oré, Edith Mercedes |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Romero Sihuay, Carlos Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Maldonado Oré, Edith Mercedes |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Áreas protegidas turismo derecho al desarrollo comunidades locales conservación de recursos |
topic |
Áreas protegidas turismo derecho al desarrollo comunidades locales conservación de recursos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
description |
Durante las últimas dos décadas, ha habido un marcado aumento en los proyectos turísticos en áreas naturales protegidas, los cuales dependen en gran medida de la participación de las comunidades locales y se basan en regulaciones tanto nacionales como internacionales. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 pausó la industria del turismo. En la actualidad, los viajeros prefieren destinos con espacios al aire libre y rodeados de naturaleza, lo que ha transformado a las áreas protegidas en opciones turísticas privilegiadas. Este estudio se centró en identificar las herramientas legales y el marco normativo que regulan la actividad turística en zonas naturales preservadas. Además, buscó comprender cómo estas regulaciones afectan al progreso de las comunidades locales. Mediante el análisis y descripción de estas normativas a nivel local y global, se evaluó su impacto positivo o negativo, así como su contribución a la protección de los recursos naturales. Esta investigación adoptó un enfoque pragmático para respaldar la implementación de normativas enfocadas en el desarrollo turístico en áreas protegidas. Se utilizó la metodología etnográfica y se seleccionaron dos áreas protegidas abiertas al turismo, la Reserva Nacional de Tambopata y el Santuario Histórico Bosque de Pómac, como muestra intencionada no probabilística. Los resultados destacan que el turismo en estas áreas preservadas se ha convertido en una estrategia efectiva para impulsar las economías locales y mejorar la calidad de vida de las familias involucradas. Simultáneamente, esta aproximación contribuye a la conservación de los recursos naturales. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-27T20:19:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-27T20:19:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/9591 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/9591 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9591/9/T010_20424804_M.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9591/10/Autorizaci%c3%b3n.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9591/4/Reporte%20de%20similitud.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9591/5/T010_20424804_M.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9591/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9591/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9591/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f0cc56205719636a690f5c2092b60c6 052a304f01b860dbe43d9aec33bbf354 69143c32de8dd8b89e7402f553922d7e 546951a9374742657b2e2ced1bd13471 ca1911da173e413eeaa26c5c2d6e1da2 2f5ae28e9b7a57bea19d9f041eb15e2d c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841721995350245376 |
spelling |
Romero Sihuay, Carlos AntonioMaldonado Oré, Edith Mercedes2023-09-27T20:19:42Z2023-09-27T20:19:42Z2023APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/9591Durante las últimas dos décadas, ha habido un marcado aumento en los proyectos turísticos en áreas naturales protegidas, los cuales dependen en gran medida de la participación de las comunidades locales y se basan en regulaciones tanto nacionales como internacionales. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 pausó la industria del turismo. En la actualidad, los viajeros prefieren destinos con espacios al aire libre y rodeados de naturaleza, lo que ha transformado a las áreas protegidas en opciones turísticas privilegiadas. Este estudio se centró en identificar las herramientas legales y el marco normativo que regulan la actividad turística en zonas naturales preservadas. Además, buscó comprender cómo estas regulaciones afectan al progreso de las comunidades locales. Mediante el análisis y descripción de estas normativas a nivel local y global, se evaluó su impacto positivo o negativo, así como su contribución a la protección de los recursos naturales. Esta investigación adoptó un enfoque pragmático para respaldar la implementación de normativas enfocadas en el desarrollo turístico en áreas protegidas. Se utilizó la metodología etnográfica y se seleccionaron dos áreas protegidas abiertas al turismo, la Reserva Nacional de Tambopata y el Santuario Histórico Bosque de Pómac, como muestra intencionada no probabilística. Los resultados destacan que el turismo en estas áreas preservadas se ha convertido en una estrategia efectiva para impulsar las economías locales y mejorar la calidad de vida de las familias involucradas. Simultáneamente, esta aproximación contribuye a la conservación de los recursos naturales.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Áreas protegidasturismoderecho al desarrollocomunidades localesconservación de recursoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Antropología jurídica sobre el turismo y el derecho al desarrollo de las comunidades locales en dos áreas naturales protegidasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUAntropologíaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de AntropologíaMaestra en Antropología Jurídicahttps://orcid.org/0000-0003-1871-011819887438315087Romero Shuay, Carlos AntonioMendoza Mesías, Leonardo CarlosQuispe López, Máximo Marcelohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro20424804ORIGINALT010_20424804_M.pdfT010_20424804_M.pdfapplication/pdf6764263http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9591/9/T010_20424804_M.pdf1f0cc56205719636a690f5c2092b60c6MD59Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf877484http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9591/10/Autorizaci%c3%b3n.pdf052a304f01b860dbe43d9aec33bbf354MD510Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf37228061http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9591/4/Reporte%20de%20similitud.pdf69143c32de8dd8b89e7402f553922d7eMD54THUMBNAILT010_20424804_M.pdf.jpgT010_20424804_M.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6532http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9591/5/T010_20424804_M.pdf.jpg546951a9374742657b2e2ced1bd13471MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9405http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9591/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgca1911da173e413eeaa26c5c2d6e1da2MD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4921http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9591/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg2f5ae28e9b7a57bea19d9f041eb15e2dMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9591/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/9591oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/95912024-07-21 16:05:39.235DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.924651 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).