Antropología jurídica sobre el turismo y el derecho al desarrollo de las comunidades locales en dos áreas naturales protegidas
Descripción del Articulo
Durante las últimas dos décadas, ha habido un marcado aumento en los proyectos turísticos en áreas naturales protegidas, los cuales dependen en gran medida de la participación de las comunidades locales y se basan en regulaciones tanto nacionales como internacionales. Sin embargo, la pandemia de COV...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9591 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9591 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Áreas protegidas turismo derecho al desarrollo comunidades locales conservación de recursos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | Durante las últimas dos décadas, ha habido un marcado aumento en los proyectos turísticos en áreas naturales protegidas, los cuales dependen en gran medida de la participación de las comunidades locales y se basan en regulaciones tanto nacionales como internacionales. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 pausó la industria del turismo. En la actualidad, los viajeros prefieren destinos con espacios al aire libre y rodeados de naturaleza, lo que ha transformado a las áreas protegidas en opciones turísticas privilegiadas. Este estudio se centró en identificar las herramientas legales y el marco normativo que regulan la actividad turística en zonas naturales preservadas. Además, buscó comprender cómo estas regulaciones afectan al progreso de las comunidades locales. Mediante el análisis y descripción de estas normativas a nivel local y global, se evaluó su impacto positivo o negativo, así como su contribución a la protección de los recursos naturales. Esta investigación adoptó un enfoque pragmático para respaldar la implementación de normativas enfocadas en el desarrollo turístico en áreas protegidas. Se utilizó la metodología etnográfica y se seleccionaron dos áreas protegidas abiertas al turismo, la Reserva Nacional de Tambopata y el Santuario Histórico Bosque de Pómac, como muestra intencionada no probabilística. Los resultados destacan que el turismo en estas áreas preservadas se ha convertido en una estrategia efectiva para impulsar las economías locales y mejorar la calidad de vida de las familias involucradas. Simultáneamente, esta aproximación contribuye a la conservación de los recursos naturales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).