Determinación de parámetros para obtención y conservación de cuajo de bovino adulto
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado: “Determinación de parámetros para obtención y conservación de cuajo de bovino adulto”, tiene por objetivo principal determinar los parámetros de obtención y conservación de cuajo bovino adulto. Para la obtención y conservación del cuajo, se trabajó con...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2638 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2638 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parámetros Cuajo de bovino adulto Solución enzimática |
| id |
UNCP_0485263b4029246d13096f002fc64bf9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2638 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación de parámetros para obtención y conservación de cuajo de bovino adulto |
| title |
Determinación de parámetros para obtención y conservación de cuajo de bovino adulto |
| spellingShingle |
Determinación de parámetros para obtención y conservación de cuajo de bovino adulto Córdova Ramos, Javier Saúl Parámetros Cuajo de bovino adulto Solución enzimática |
| title_short |
Determinación de parámetros para obtención y conservación de cuajo de bovino adulto |
| title_full |
Determinación de parámetros para obtención y conservación de cuajo de bovino adulto |
| title_fullStr |
Determinación de parámetros para obtención y conservación de cuajo de bovino adulto |
| title_full_unstemmed |
Determinación de parámetros para obtención y conservación de cuajo de bovino adulto |
| title_sort |
Determinación de parámetros para obtención y conservación de cuajo de bovino adulto |
| author |
Córdova Ramos, Javier Saúl |
| author_facet |
Córdova Ramos, Javier Saúl |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paitan Anticona, Elizabeth |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Córdova Ramos, Javier Saúl |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Parámetros Cuajo de bovino adulto Solución enzimática |
| topic |
Parámetros Cuajo de bovino adulto Solución enzimática |
| description |
El presente trabajo de investigación titulado: “Determinación de parámetros para obtención y conservación de cuajo de bovino adulto”, tiene por objetivo principal determinar los parámetros de obtención y conservación de cuajo bovino adulto. Para la obtención y conservación del cuajo, se trabajó con abomaso seco de bovinos adultos de 4 a 6 años de edad de raza criolla provenientes del valle del Mantaro. El abomaso seco se trozó y luego se procedió a la extracción de la enzima con solución ácido clorhídrico pH 2,5 (0,003M) (eligiéndose este pH luego de un ensayo preliminar) y se adicionó 3%(p/v); 5%(p/v) de sal (cloruro de sodio), seguidamente se agregó Benzoato de Sodio al 0,1%(p/v) como conservante; la extracción se hizo por 16 horas a temperatura de 18ºC; posteriormente se filtró y se obtuvo la solución enzimática. Luego se procedió a activar la solución enzimática a 4,4; 4,6 y 4,8 de pH. Después de la activación se filtró la solución enzimática obteniéndose el cuajo líquido con una fuerza de 1:607,59 ( ± 1,58) Unidades Soxhlet, seguidamente el cuajo líquido se envasó en envases de polietileno de baja densidad de color blanco lechoso, luego se almacenó por un mes a 4ºC, -7ºC y –198ºC de temperatura para su posterior evaluación. Para la evaluación de los tratamientos se aplicó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x3x3, el cual constó de 18 tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos óptimos se eligieron en base a la fuerza del cuajo líquido, por lo que el tratamiento número 15 (pH3S1T3), es el óptimo para la obtención y conservación del cuajo líquido de bovino adulto. La fuerza del cuajo líquido durante el almacenamiento a 4ºC no dio buenos resultados, ya que la pérdida de fuerza fue del orden de 38,47%. El cuajo líquido almacenado a temperatura de –7ºC, generó una pérdida de la fuerza del orden de 30,94%, siendo la fuerza de 1:419,58 ( ± 1,47) Unidades Soxhlet. El almacenamiento a –198ºC (nitrógeno líquido) del cuajo líquido, fue la temperatura más adecuada para su conservación del cuajo líquido y por ende la conservación de la fuerza, debido a que en este caso, no generó pérdida de fuerza. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-22T01:38:48Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-22T01:38:48Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/2638 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/2638 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio institucional - UNCP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2638/4/C%c3%b3rdova%20Ramos.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2638/1/C%c3%b3rdova%20Ramos.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2638/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2638/3/C%c3%b3rdova%20Ramos.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6206e13808b887b811bc3b3939161eac a2cac80f8df368b5c6d1c2fc4a80817c c52066b9c50a8f86be96c82978636682 53b767b8f9cb8866b06dbf75dd63c363 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1846794595856285696 |
| spelling |
Paitan Anticona, ElizabethCórdova Ramos, Javier Saúl2017-12-22T01:38:48Z2017-12-22T01:38:48Z2009http://hdl.handle.net/20.500.12894/2638El presente trabajo de investigación titulado: “Determinación de parámetros para obtención y conservación de cuajo de bovino adulto”, tiene por objetivo principal determinar los parámetros de obtención y conservación de cuajo bovino adulto. Para la obtención y conservación del cuajo, se trabajó con abomaso seco de bovinos adultos de 4 a 6 años de edad de raza criolla provenientes del valle del Mantaro. El abomaso seco se trozó y luego se procedió a la extracción de la enzima con solución ácido clorhídrico pH 2,5 (0,003M) (eligiéndose este pH luego de un ensayo preliminar) y se adicionó 3%(p/v); 5%(p/v) de sal (cloruro de sodio), seguidamente se agregó Benzoato de Sodio al 0,1%(p/v) como conservante; la extracción se hizo por 16 horas a temperatura de 18ºC; posteriormente se filtró y se obtuvo la solución enzimática. Luego se procedió a activar la solución enzimática a 4,4; 4,6 y 4,8 de pH. Después de la activación se filtró la solución enzimática obteniéndose el cuajo líquido con una fuerza de 1:607,59 ( ± 1,58) Unidades Soxhlet, seguidamente el cuajo líquido se envasó en envases de polietileno de baja densidad de color blanco lechoso, luego se almacenó por un mes a 4ºC, -7ºC y –198ºC de temperatura para su posterior evaluación. Para la evaluación de los tratamientos se aplicó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x3x3, el cual constó de 18 tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos óptimos se eligieron en base a la fuerza del cuajo líquido, por lo que el tratamiento número 15 (pH3S1T3), es el óptimo para la obtención y conservación del cuajo líquido de bovino adulto. La fuerza del cuajo líquido durante el almacenamiento a 4ºC no dio buenos resultados, ya que la pérdida de fuerza fue del orden de 38,47%. El cuajo líquido almacenado a temperatura de –7ºC, generó una pérdida de la fuerza del orden de 30,94%, siendo la fuerza de 1:419,58 ( ± 1,47) Unidades Soxhlet. El almacenamiento a –198ºC (nitrógeno líquido) del cuajo líquido, fue la temperatura más adecuada para su conservación del cuajo líquido y por ende la conservación de la fuerza, debido a que en este caso, no generó pérdida de fuerza.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP ParámetrosCuajo de bovino adultoSolución enzimáticaDeterminación de parámetros para obtención y conservación de cuajo de bovino adultoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería en Industrias AlimentariasTitulo ProfesionalIngeniero en Industrias AlimentariasTHUMBNAILCórdova Ramos.pdf.jpgCórdova Ramos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8381http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2638/4/C%c3%b3rdova%20Ramos.pdf.jpg6206e13808b887b811bc3b3939161eacMD54ORIGINALCórdova Ramos.pdfCórdova Ramos.pdfapplication/pdf794196http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2638/1/C%c3%b3rdova%20Ramos.pdfa2cac80f8df368b5c6d1c2fc4a80817cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2638/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCórdova Ramos.pdf.txtCórdova Ramos.pdf.txtExtracted texttext/plain135783http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2638/3/C%c3%b3rdova%20Ramos.pdf.txt53b767b8f9cb8866b06dbf75dd63c363MD5320.500.12894/2638oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/26382022-06-02 02:57:05.774DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
12.688246 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).