Guía de saberes asháninkas para el manejo de bosques, aplicada a estudiantes de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo principal, determinar la influencia de la “guía de saberes asháninkas para el manejo de bosques” en el nivel de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Se recopiló los saberes asháninkas, se dise...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caballero Miranda, Melina Lisbet
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9910
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9910
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saberes asháninkas
guía de saberes asháninkas
saberes acerca de los bosques
la Ingeniería forestal y los asháninkas.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo principal, determinar la influencia de la “guía de saberes asháninkas para el manejo de bosques” en el nivel de aprendizaje de los estudiantes de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Se recopiló los saberes asháninkas, se diseñó la guía de aprendizaje y se aplicó a los estudiantes. El tipo de investigación fue aplicada, con enfoque mixto y el nivel de investigación fue el preexperimental. La población estuvo constituida por los estudiantes de Ingeniería Forestal de la UNCP, con una muestra de 36 estudiantes, de los últimos ciclos académicos. Las técnicas e instrumentos de investigación fueron las entrevistas para la recopilación de los saberes asháninkas y el análisis documental para el diseño de la guía; la aplicación de la guía se realizó mediante la exposición oral. La influencia de la guía en el nivel de aprendizaje se determinó mediante la técnica de encuesta con los instrumentos tipo cuestionario pre y post test. Los resultados fueron procesados a través del programa Microsoft Excel, para ser analizados en el software MAXQDA 2022 para las variables cualitativas; además se utilizó el software SPSS 25, para el análisis cuantitativo. Los resultados demuestran medias superiores en el post test, además de un p - valor de 0,000 para la prueba Wilconson y T Student. Se concluye, que la aplicación de la “guía de saberes asháninkas para el manejo de bosques”, tiene influencia significativa positiva en el nivel de aprendizaje de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).