Criterios de análisis de patrones gráficos de las mediciones de descargas parciales en línea para el diagnostico del devanado estatóricos en generadores hidroeléctricos

Descripción del Articulo

Es de suma importancia conocer los mecanismos de deterioro que sufre un generador, para tomar medidas correctivas que detengan el proceso, con el fin de evitar daños catastróficos que impliquen salidas no programadas para dar mantenimiento o, incluso, para efectuar rehabilitación. Desde hace unos añ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Galván Barrera, Richard Powel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3591
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Descarga parciales
Devanado estatótico
Generadores hidroeléctricos
id UNCP_013ee93ed7f069ddd5b7098df041329b
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3591
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Criterios de análisis de patrones gráficos de las mediciones de descargas parciales en línea para el diagnostico del devanado estatóricos en generadores hidroeléctricos
title Criterios de análisis de patrones gráficos de las mediciones de descargas parciales en línea para el diagnostico del devanado estatóricos en generadores hidroeléctricos
spellingShingle Criterios de análisis de patrones gráficos de las mediciones de descargas parciales en línea para el diagnostico del devanado estatóricos en generadores hidroeléctricos
Galván Barrera, Richard Powel
Descarga parciales
Devanado estatótico
Generadores hidroeléctricos
title_short Criterios de análisis de patrones gráficos de las mediciones de descargas parciales en línea para el diagnostico del devanado estatóricos en generadores hidroeléctricos
title_full Criterios de análisis de patrones gráficos de las mediciones de descargas parciales en línea para el diagnostico del devanado estatóricos en generadores hidroeléctricos
title_fullStr Criterios de análisis de patrones gráficos de las mediciones de descargas parciales en línea para el diagnostico del devanado estatóricos en generadores hidroeléctricos
title_full_unstemmed Criterios de análisis de patrones gráficos de las mediciones de descargas parciales en línea para el diagnostico del devanado estatóricos en generadores hidroeléctricos
title_sort Criterios de análisis de patrones gráficos de las mediciones de descargas parciales en línea para el diagnostico del devanado estatóricos en generadores hidroeléctricos
author Galván Barrera, Richard Powel
author_facet Galván Barrera, Richard Powel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Galván Barrera, Richard Powel
dc.contributor.author.fl_str_mv Galván Barrera, Richard Powel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Descarga parciales
Devanado estatótico
Generadores hidroeléctricos
topic Descarga parciales
Devanado estatótico
Generadores hidroeléctricos
description Es de suma importancia conocer los mecanismos de deterioro que sufre un generador, para tomar medidas correctivas que detengan el proceso, con el fin de evitar daños catastróficos que impliquen salidas no programadas para dar mantenimiento o, incluso, para efectuar rehabilitación. Desde hace unos años atrás, se ha buscado un enfoque predictivo de la condición del aislamiento del devanado estatórico en generadores eléctricos, el cual se basa principalmente en un diagnostico en línea, es decir con la máquina en operación normal, lo cual tiene la ventaja de analizar la máquina bajo todas las condiciones de operación, estas pruebas de diagnóstico deben ser lo mas efectivas posibles para indicar el grado de deterioro, su localización específica y el mecanismo que produce la degradación. El enfoque predictivo que mas ventajas ofrece y resulta ser bastante preciso y confiable por sus resultados, se basa en el monitoreo de “Descargas Parciales” dentro del aislamiento principal de los devanados, esta técnica surgió hace aproximadamente unos 50 años,desde entonces se empezaron a desarrollar instrumentos para medir descargas parciales en línea, las cuales son un buen indicador de la condición de los aislamientos, esta técnica se inicio en generadores hidroeléctricos y con la tecnología digital se ha perfeccionado ya que permite discriminar adecuadamente las descargas parciales del ruido eléctrico, actualmente existen varias compañías que fabrican equipos de monitoreo para todo tipo y capacidad de máquinas eléctricas rotatorias. En la actualidad estos equipos constan de un hardware y de un software, además de la tecnología digital que discrimina el ruido eléctrico de las descargas parciales. Tomando en cuenta la importancia de los generadores eléctricos dentro de un sistema de eléctrico potencia, sabemos que su salida fuera del sistema origina grandes pérdidas económicas a las compañías generadoras ya que en caso de una reparación mayor, la rehabilitación de una máquina puede tomar de seis mese a un año para estar en posibilidad de conectarla nuevamente al sistema, en consecuencia, es responsabilidad de los ingenieros encargados del mantenimiento de los generadores eléctricos, conocer los criterios básicos de análisis de los patrones gráficos de descargas parciales en línea, para realizar un correcto diagnostico del devanado estatórico y puedan servir como guía para realizar planes de mantenimientos predictivos en los generadores eléctricos que tienen a su cargo. El desarrollo de la tesis se basa principalmente en describir los fundamentos básicos del monitoreo de “Descargas Parciales en Línea” en generadores hidroeléctricos y la identificación de mecanismos de falla que inciden directamente en la salud del aislamiento principal de los devanados estatoricos en generadores hidroeléctricos.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-22T04:27:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-22T04:27:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3591
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3591
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3591/4/Galvan%20Barrera.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3591/1/Galvan%20Barrera.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3591/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3591/3/Galvan%20Barrera.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b121464bbcad8d128ae0af895159a181
2a246b4b7320e1c85e7d98aeb1dee4ed
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a85621397fa91192acfd9b2a8dc5f4d1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1844258367094128640
spelling Galván Barrera, Richard PowelGalván Barrera, Richard Powel2018-01-22T04:27:40Z2018-01-22T04:27:40Z2010http://hdl.handle.net/20.500.12894/3591Es de suma importancia conocer los mecanismos de deterioro que sufre un generador, para tomar medidas correctivas que detengan el proceso, con el fin de evitar daños catastróficos que impliquen salidas no programadas para dar mantenimiento o, incluso, para efectuar rehabilitación. Desde hace unos años atrás, se ha buscado un enfoque predictivo de la condición del aislamiento del devanado estatórico en generadores eléctricos, el cual se basa principalmente en un diagnostico en línea, es decir con la máquina en operación normal, lo cual tiene la ventaja de analizar la máquina bajo todas las condiciones de operación, estas pruebas de diagnóstico deben ser lo mas efectivas posibles para indicar el grado de deterioro, su localización específica y el mecanismo que produce la degradación. El enfoque predictivo que mas ventajas ofrece y resulta ser bastante preciso y confiable por sus resultados, se basa en el monitoreo de “Descargas Parciales” dentro del aislamiento principal de los devanados, esta técnica surgió hace aproximadamente unos 50 años,desde entonces se empezaron a desarrollar instrumentos para medir descargas parciales en línea, las cuales son un buen indicador de la condición de los aislamientos, esta técnica se inicio en generadores hidroeléctricos y con la tecnología digital se ha perfeccionado ya que permite discriminar adecuadamente las descargas parciales del ruido eléctrico, actualmente existen varias compañías que fabrican equipos de monitoreo para todo tipo y capacidad de máquinas eléctricas rotatorias. En la actualidad estos equipos constan de un hardware y de un software, además de la tecnología digital que discrimina el ruido eléctrico de las descargas parciales. Tomando en cuenta la importancia de los generadores eléctricos dentro de un sistema de eléctrico potencia, sabemos que su salida fuera del sistema origina grandes pérdidas económicas a las compañías generadoras ya que en caso de una reparación mayor, la rehabilitación de una máquina puede tomar de seis mese a un año para estar en posibilidad de conectarla nuevamente al sistema, en consecuencia, es responsabilidad de los ingenieros encargados del mantenimiento de los generadores eléctricos, conocer los criterios básicos de análisis de los patrones gráficos de descargas parciales en línea, para realizar un correcto diagnostico del devanado estatórico y puedan servir como guía para realizar planes de mantenimientos predictivos en los generadores eléctricos que tienen a su cargo. El desarrollo de la tesis se basa principalmente en describir los fundamentos básicos del monitoreo de “Descargas Parciales en Línea” en generadores hidroeléctricos y la identificación de mecanismos de falla que inciden directamente en la salud del aislamiento principal de los devanados estatoricos en generadores hidroeléctricos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Descarga parcialesDevanado estatóticoGeneradores hidroeléctricosCriterios de análisis de patrones gráficos de las mediciones de descargas parciales en línea para el diagnostico del devanado estatóricos en generadores hidroeléctricosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Eléctrica y ElectrónicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería Eléctrica y ElectrónicaTitulo ProfesionalIngeniero ElectricistaTHUMBNAILGalvan Barrera.pdf.jpgGalvan Barrera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7822http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3591/4/Galvan%20Barrera.pdf.jpgb121464bbcad8d128ae0af895159a181MD54ORIGINALGalvan Barrera.pdfGalvan Barrera.pdfapplication/pdf2244815http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3591/1/Galvan%20Barrera.pdf2a246b4b7320e1c85e7d98aeb1dee4edMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3591/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTGalvan Barrera.pdf.txtGalvan Barrera.pdf.txtExtracted texttext/plain97704http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3591/3/Galvan%20Barrera.pdf.txta85621397fa91192acfd9b2a8dc5f4d1MD5320.500.12894/3591oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/35912024-10-17 16:52:17.789DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.807994
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).