Criterios de análisis de patrones gráficos de las mediciones de descargas parciales en línea para el diagnostico del devanado estatóricos en generadores hidroeléctricos

Descripción del Articulo

Es de suma importancia conocer los mecanismos de deterioro que sufre un generador, para tomar medidas correctivas que detengan el proceso, con el fin de evitar daños catastróficos que impliquen salidas no programadas para dar mantenimiento o, incluso, para efectuar rehabilitación. Desde hace unos añ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Galván Barrera, Richard Powel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3591
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Descarga parciales
Devanado estatótico
Generadores hidroeléctricos
Descripción
Sumario:Es de suma importancia conocer los mecanismos de deterioro que sufre un generador, para tomar medidas correctivas que detengan el proceso, con el fin de evitar daños catastróficos que impliquen salidas no programadas para dar mantenimiento o, incluso, para efectuar rehabilitación. Desde hace unos años atrás, se ha buscado un enfoque predictivo de la condición del aislamiento del devanado estatórico en generadores eléctricos, el cual se basa principalmente en un diagnostico en línea, es decir con la máquina en operación normal, lo cual tiene la ventaja de analizar la máquina bajo todas las condiciones de operación, estas pruebas de diagnóstico deben ser lo mas efectivas posibles para indicar el grado de deterioro, su localización específica y el mecanismo que produce la degradación. El enfoque predictivo que mas ventajas ofrece y resulta ser bastante preciso y confiable por sus resultados, se basa en el monitoreo de “Descargas Parciales” dentro del aislamiento principal de los devanados, esta técnica surgió hace aproximadamente unos 50 años,desde entonces se empezaron a desarrollar instrumentos para medir descargas parciales en línea, las cuales son un buen indicador de la condición de los aislamientos, esta técnica se inicio en generadores hidroeléctricos y con la tecnología digital se ha perfeccionado ya que permite discriminar adecuadamente las descargas parciales del ruido eléctrico, actualmente existen varias compañías que fabrican equipos de monitoreo para todo tipo y capacidad de máquinas eléctricas rotatorias. En la actualidad estos equipos constan de un hardware y de un software, además de la tecnología digital que discrimina el ruido eléctrico de las descargas parciales. Tomando en cuenta la importancia de los generadores eléctricos dentro de un sistema de eléctrico potencia, sabemos que su salida fuera del sistema origina grandes pérdidas económicas a las compañías generadoras ya que en caso de una reparación mayor, la rehabilitación de una máquina puede tomar de seis mese a un año para estar en posibilidad de conectarla nuevamente al sistema, en consecuencia, es responsabilidad de los ingenieros encargados del mantenimiento de los generadores eléctricos, conocer los criterios básicos de análisis de los patrones gráficos de descargas parciales en línea, para realizar un correcto diagnostico del devanado estatórico y puedan servir como guía para realizar planes de mantenimientos predictivos en los generadores eléctricos que tienen a su cargo. El desarrollo de la tesis se basa principalmente en describir los fundamentos básicos del monitoreo de “Descargas Parciales en Línea” en generadores hidroeléctricos y la identificación de mecanismos de falla que inciden directamente en la salud del aislamiento principal de los devanados estatoricos en generadores hidroeléctricos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).