Sostenibilidad de la gobernanza hídrica en un contexto actual en la subcuenca del Rio Achamayo, provincia de Concepción – Junín

Descripción del Articulo

La gobernanza hídrica (G.H.) tiene un papel vital en el desarrollo sostenible, que son inducidas por el crecimiento de la población, el desarrollo económico y la mejora tecnológica han elevado la demanda de agua, pero el suministro de agua se está volviendo inestable debido a los cambios naturales....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solano Velarde, Zosimo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9577
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividades industriales
gobernanza hídrica
indicadores sustentables
subcuenca Achamayo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:La gobernanza hídrica (G.H.) tiene un papel vital en el desarrollo sostenible, que son inducidas por el crecimiento de la población, el desarrollo económico y la mejora tecnológica han elevado la demanda de agua, pero el suministro de agua se está volviendo inestable debido a los cambios naturales. La subcuenca Achamayo presento las mismas características para el buen desarrollo y calidad de vida excediendo el uso del agua en diferentes actividades industriales. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue medir el índice de la gobernanza hídrica de la subcuenca. Metodología: se analizó la G.H. de acuerdo a sus actividades industriales empleando datos paramétricos (evaluación en campo) y no paramétricos (cuestionario) y en función a sus indicadores sustentables (económico (E), social (S), ambiental (A) y político e institucional (P)); donde se empleó el índice SWaM_Index para categorizar la G.H. y su representación cartográfica mediante el ArcGis. Resultados: Pastos naturales de acuerdo a sus indicadores ESAP sus valores fueron 0.11, 0.18, 0.66 y 0.19 respectivamente X=0.29; Bosques ESAP: 0.19, 0.38, 0.74, 0.23 y X=0.38; agricultura ESAP 0.51, 0.42, 0.59, 0.69 y X=0.55; piscícolas ESAP: 0.73, 0.32, 0.12, 0.71 y X=0.47; y zonas urbanas ESAP: 0.53, 0.61, 0.08, 0.88 y x=0.53. Promediando los indicadores de la Gobernanza Hídrica, en sus estados fueron Económico: 0.54, Ambiental: 0.38, Social: 0.41, y Político e Institucional: 0.38. Por lo tanto, la sustentabilidad de la gobernanza hídrica de la subcuenca Achamayo fue 0.54; eso quiere decir que el 54% de sus recursos hídricos están siendo gestionados de manera eficiente por los habitantes de la provincia de Concepción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).