Deshidratación osmótica en aguaymanto (physalis peruviana l.) Y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas.
Descripción del Articulo
La Physalis peruviana L. ´´aguaymanto´´ siendo un fruto con importante valor nutricional, pero de corta vida útil; el método de deshidratación osmótica es el método más efectivo para conservar el valor nutricional alargando su vida útil, por esa razón el objetivo de la siguiente investigación fue ev...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Autónoma de Chota |
| Repositorio: | UNACH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/452 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14142/452 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Physalis peruviana L. Características Fisicoquímicas Deshidratación osmótica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
| id |
UNCH_bb42531147e43604abf75f14b26ce19e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/452 |
| network_acronym_str |
UNCH |
| network_name_str |
UNACH-Institucional |
| repository_id_str |
4826 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Deshidratación osmótica en aguaymanto (physalis peruviana l.) Y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas. |
| title |
Deshidratación osmótica en aguaymanto (physalis peruviana l.) Y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas. |
| spellingShingle |
Deshidratación osmótica en aguaymanto (physalis peruviana l.) Y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas. Herrera Idrogo, Luz Belia Physalis peruviana L. Características Fisicoquímicas Deshidratación osmótica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
| title_short |
Deshidratación osmótica en aguaymanto (physalis peruviana l.) Y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas. |
| title_full |
Deshidratación osmótica en aguaymanto (physalis peruviana l.) Y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas. |
| title_fullStr |
Deshidratación osmótica en aguaymanto (physalis peruviana l.) Y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas. |
| title_full_unstemmed |
Deshidratación osmótica en aguaymanto (physalis peruviana l.) Y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas. |
| title_sort |
Deshidratación osmótica en aguaymanto (physalis peruviana l.) Y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas. |
| author |
Herrera Idrogo, Luz Belia |
| author_facet |
Herrera Idrogo, Luz Belia Tarrillo Vásquez, Rosa Yovany |
| author_role |
author |
| author2 |
Tarrillo Vásquez, Rosa Yovany |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Mechato Anastasio, Augusto Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Herrera Idrogo, Luz Belia Tarrillo Vásquez, Rosa Yovany |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Physalis peruviana L. Características Fisicoquímicas Deshidratación osmótica |
| topic |
Physalis peruviana L. Características Fisicoquímicas Deshidratación osmótica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
| description |
La Physalis peruviana L. ´´aguaymanto´´ siendo un fruto con importante valor nutricional, pero de corta vida útil; el método de deshidratación osmótica es el método más efectivo para conservar el valor nutricional alargando su vida útil, por esa razón el objetivo de la siguiente investigación fue evaluar la deshidratación osmótica en aguaymanto y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas. Para cumplir con el objetivo se realizó una caracterización fisicoquímica y un análisis morfológico según la NTP 203.121 a los frutos de aguaymanto, luego una clasificación por calibre e índice de madurez seguidamente un escaldado a 85 °C por dos minutos, posteriormente a osmodeshidratación, y finalmente secado en estufa. El proceso de deshidratación osmótica se desarrolló utilizando vasos de precipitación de un litro donde los frutos se introdujeron a la solución de forma entera estos presentaban grado de madurez 5, se utilizó 5 concentraciones osmóticas a base de sacarosa: 45; 50; 55; 60 y 65 °Brix, relación dos de solución uno de fruto por 48 horas a temperatura ambiente. Después se secaron en estufa a 40; 45 y 50 °C; estos tratamientos se contrastaron con una muestra control. Los datos obtenidos fueron examinados por el análisis de varianza al 95% y la prueba de Tukey para examinar las medias de los grupos y ver si existió diferencia significativa; la mayor ganancia de sólidos (SG) fue 2,44% se obtuvo de la muestra de 50 °Brix; la mayor pérdida de agua (WL) fue 12,52% se obtuvo de la muestra de 60 °Brix, la mayor pérdida de peso (WR) fue 11,01% se obtuvo de la muestra de 65 °Brix. Se concluyó que la muestra C5T1(65 °Brix/40 °C) tuvo mayor aceptación esta presentó una humedad de 14%. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-26T15:42:08Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-26T15:42:08Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-10-20 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Herrera, L & Tarrillo, R. (2023). Deshidratación osmótica en aguaymanto (physalis peruviana l.) Y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas, 2023. [Tesis para optar el título profesional de Ingeniería Agroindustrial]. Universidad Nacional Autónoma de Chota, Cajamarca, Perú. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14142/452 |
| identifier_str_mv |
Herrera, L & Tarrillo, R. (2023). Deshidratación osmótica en aguaymanto (physalis peruviana l.) Y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas, 2023. [Tesis para optar el título profesional de Ingeniería Agroindustrial]. Universidad Nacional Autónoma de Chota, Cajamarca, Perú. |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.14142/452 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de Chota |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNACH-Institucional instname:Universidad Nacional Autónoma de Chota instacron:UNACH |
| instname_str |
Universidad Nacional Autónoma de Chota |
| instacron_str |
UNACH |
| institution |
UNACH |
| reponame_str |
UNACH-Institucional |
| collection |
UNACH-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unach.edu.pe/bitstreams/edfc23ca-ae1e-4683-9a0e-7777fdd8d7da/download https://repositorio.unach.edu.pe/bitstreams/c6287bdb-6c91-4433-a6e3-52d83d23651b/download https://repositorio.unach.edu.pe/bitstreams/a265250a-7a3b-4e47-b398-913a2daf9e2c/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4661db822d184acfb51b2308853f6cf0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 731b8e49b230c6b357c6c48f94e55257 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNACH |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1846705167262547968 |
| spelling |
Mechato Anastasio, Augusto AntonioHerrera Idrogo, Luz BeliaTarrillo Vásquez, Rosa Yovany2023-10-26T15:42:08Z2023-10-26T15:42:08Z2023-10-20Herrera, L & Tarrillo, R. (2023). Deshidratación osmótica en aguaymanto (physalis peruviana l.) Y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas, 2023. [Tesis para optar el título profesional de Ingeniería Agroindustrial]. Universidad Nacional Autónoma de Chota, Cajamarca, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.14142/452La Physalis peruviana L. ´´aguaymanto´´ siendo un fruto con importante valor nutricional, pero de corta vida útil; el método de deshidratación osmótica es el método más efectivo para conservar el valor nutricional alargando su vida útil, por esa razón el objetivo de la siguiente investigación fue evaluar la deshidratación osmótica en aguaymanto y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas. Para cumplir con el objetivo se realizó una caracterización fisicoquímica y un análisis morfológico según la NTP 203.121 a los frutos de aguaymanto, luego una clasificación por calibre e índice de madurez seguidamente un escaldado a 85 °C por dos minutos, posteriormente a osmodeshidratación, y finalmente secado en estufa. El proceso de deshidratación osmótica se desarrolló utilizando vasos de precipitación de un litro donde los frutos se introdujeron a la solución de forma entera estos presentaban grado de madurez 5, se utilizó 5 concentraciones osmóticas a base de sacarosa: 45; 50; 55; 60 y 65 °Brix, relación dos de solución uno de fruto por 48 horas a temperatura ambiente. Después se secaron en estufa a 40; 45 y 50 °C; estos tratamientos se contrastaron con una muestra control. Los datos obtenidos fueron examinados por el análisis de varianza al 95% y la prueba de Tukey para examinar las medias de los grupos y ver si existió diferencia significativa; la mayor ganancia de sólidos (SG) fue 2,44% se obtuvo de la muestra de 50 °Brix; la mayor pérdida de agua (WL) fue 12,52% se obtuvo de la muestra de 60 °Brix, la mayor pérdida de peso (WR) fue 11,01% se obtuvo de la muestra de 65 °Brix. Se concluyó que la muestra C5T1(65 °Brix/40 °C) tuvo mayor aceptación esta presentó una humedad de 14%.ÍNDICE I INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 13 1.1 PLANTAEMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................... 15 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 16 1.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 16 1.4 OBJETIVO GENERAL............................................................................................... 17 1.5 OBJETIVO ESPECÍFICOS .......................................................................................... 17 II MARCO TEÓRICO............................................................................................... 19 2.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................... 19 2.2 BASES TEÓRICO CIENTÍFICAS ................................................................................ 22 2.2.1 Aguaymanto (Physalis peruviana L.) ........................................................... 22 2.3 MARCO CONCEPTUAL............................................................................................ 30 2.3.1 Secado........................................................................................................... 30 2.3.2 Osmosis......................................................................................................... 31 2.3.3 Deshidratación osmótica .............................................................................. 31 2.3.4 Elementos que predominan en la deshidratación osmótica ......................... 31 2.3.5 Ventajas y desventajas en osmodeshidratación............................................ 33 2.4 HIPÓTESIS .............................................................................................................. 34 2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................................. 34 III MARCO METODOLÓGICO ............................................................................... 37 3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 37 3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.................................................................................... 37 vii 3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN................................................................................ 39 3.4 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO..................................................................... 44 3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..................................... 45 3.5.1 Técnicas de recolección de los datos............................................................ 45 3.5.2 Instrumentos para la recolección de los datos............................................. 53 3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.......................................... 56 3.7 ASPECTOS ÉTICOS.................................................................................................. 56 IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................ 57 4.1 DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS .............................................................................. 57 4.2 CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ............................................................................. 80 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................... 81 VI REFERENCIAS...................................................................................................... 84 VII ANEXOS.................................................................................................................. 90application/pdfspaUniversidad Nacional Autónoma de ChotaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Physalis peruviana L.Características FisicoquímicasDeshidratación osmóticahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00Deshidratación osmótica en aguaymanto (physalis peruviana l.) Y el efecto en sus características fisicoquímicas y organolépticas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNACH-Institucionalinstname:Universidad Nacional Autónoma de Chotainstacron:UNACHSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional de Chota. Facultad de Ciencias Agrarias.Ciencias Agrarias (Ing. Agroindustrial. Ing. Forestal y Ambiental)091000600000-0001-7492-188X4800661673134797811059Díaz Torres, MartinGarrido Julca, José FelipeDel Castillo Torres, Ricardo Abelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHerrera_Idrogo_LB & Tarrillo_Vásquez_RY.pdfHerrera_Idrogo_LB & Tarrillo_Vásquez_RY.pdfapplication/pdf3391627https://repositorio.unach.edu.pe/bitstreams/edfc23ca-ae1e-4683-9a0e-7777fdd8d7da/download4661db822d184acfb51b2308853f6cf0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unach.edu.pe/bitstreams/c6287bdb-6c91-4433-a6e3-52d83d23651b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILportada 452.pngportada 452.pngimage/png65151https://repositorio.unach.edu.pe/bitstreams/a265250a-7a3b-4e47-b398-913a2daf9e2c/download731b8e49b230c6b357c6c48f94e55257MD5320.500.14142/452oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/4522023-10-26 17:43:57.279https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unach.edu.peRepositorio UNACHdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.098175 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).