Efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteíco y microbiológico del lactosuero

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue determinar cuál es el efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteico y microbiológico del lactosuero. Sabiendo que después del proceso se obtiene un subproducto llamado lactosuero, del mismo se analizaron un total de 2 muestras de diferentes tipo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruíz Díaz, Faustino, Rubio Cieza, Miriam Yuliza, Pérez Pérez, Rubén Dario
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Chota
Repositorio:UNACH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/290
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14142/290
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos y Bebidas
Quesos
Proceso de elaboración
Chota
Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
id UNCH_b652f28df1ae58bfd015c533f2ba470b
oai_identifier_str oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/290
network_acronym_str UNCH
network_name_str UNACH-Institucional
repository_id_str 4826
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteíco y microbiológico del lactosuero
title Efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteíco y microbiológico del lactosuero
spellingShingle Efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteíco y microbiológico del lactosuero
Ruíz Díaz, Faustino
Alimentos y Bebidas
Quesos
Proceso de elaboración
Chota
Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
title_short Efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteíco y microbiológico del lactosuero
title_full Efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteíco y microbiológico del lactosuero
title_fullStr Efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteíco y microbiológico del lactosuero
title_full_unstemmed Efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteíco y microbiológico del lactosuero
title_sort Efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteíco y microbiológico del lactosuero
author Ruíz Díaz, Faustino
author_facet Ruíz Díaz, Faustino
Rubio Cieza, Miriam Yuliza
Pérez Pérez, Rubén Dario
author_role author
author2 Rubio Cieza, Miriam Yuliza
Pérez Pérez, Rubén Dario
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruíz Díaz, Faustino
Rubio Cieza, Miriam Yuliza
Pérez Pérez, Rubén Dario
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Alimentos y Bebidas
Quesos
Proceso de elaboración
Chota
Cajamarca
topic Alimentos y Bebidas
Quesos
Proceso de elaboración
Chota
Cajamarca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
description El propósito de este estudio fue determinar cuál es el efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteico y microbiológico del lactosuero. Sabiendo que después del proceso se obtiene un subproducto llamado lactosuero, del mismo se analizaron un total de 2 muestras de diferentes tipos, una de queso fresco y una de queso Mozzarella; teniendo como objetivos: determinar el proceso de elaboración, su efecto en el contenido proteico y su efecto en la cantidad de microorganismos (UFC) aerobios mesófilos y levaduras-mohos. Mediante el estudio se logró determinar que los productores de queso obtienen el lactosuero aplicando los siguientes pasos: la recepción, tamizado, pasteurización, enfriamiento, aplicación del cuajo y desuerado; este proceso es carente en cuanto a análisis y a la recepción el tiempo y temperatura de pasteurización, la higiene de los materiales y de la instalación, además no se usa la indumentaria adecuada para el proceso. Repercutiendo de manera directa sobre la calidad final del suero de leche. Por la falta de algunos equipos no se logró determinar el efecto del proceso en el contenido proteico del lactosuero. En el presente estudio comprobamos que por la forma y las condiciones de procesamiento del queso para obtener el lactosuero, el efecto que causa es una carga de microorganismos elevada. Los microrganismos aerobios mesófilos encontrados están fuera del límite máximo, lo que indica que la calidad del lactosuero es baja de acuerdo con los autores y las normas. El análisis microbiológico se realizó teniendo en cuenta la metodología aplicada por los autores, además se tuvo en consideración la norma mexicana, los resultados obtenidos en este estudio fueron tomados las placas que tenían colonias entre 25 y 300 colonias y son las siguientes: en el queso fresco 9,90 X105 UFC/ml en la dilución 3 ya que las primeras placas eran incontables, y en el queso mozzarella fue 5,90 X 103 UFC/ml. En estos resultados obtenidos pudimos observar que el suero del queso tipo fresco tenia alta carga microbiana en comparación al queso mozzarella, sinembargo ninguno de estos dos tipos de suero se encontraba dentro del rango permitido de microorganismos indicado por la norma mexicana.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 9/21/2018 13:04
dc.date.available.none.fl_str_mv 9/21/2018 13:04
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/technicalDocumentation
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Ruíz, F., Rubio, M. y Pérez, R. (2018). Efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteíco y microbiológico del lactosuero. [Informe final de investigación]. Universidad Nacional Autónoma de Chota, Cajamarca, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14142/290
identifier_str_mv Ruíz, F., Rubio, M. y Pérez, R. (2018). Efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteíco y microbiológico del lactosuero. [Informe final de investigación]. Universidad Nacional Autónoma de Chota, Cajamarca, Perú.
url http://hdl.handle.net/20.500.14142/290
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Chota
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNACH-Institucional
instname:Universidad Nacional Autónoma de Chota
instacron:UNACH
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Chota
instacron_str UNACH
institution UNACH
reponame_str UNACH-Institucional
collection UNACH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unach.edu.pe/bitstreams/f514635d-2cb7-4a9c-884b-b806a2778e06/download
https://repositorio.unach.edu.pe/bitstreams/ee4fa0aa-1408-49dc-bb64-53aad597400d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 602d81116f3151817d7b3a3b0a0f3dab
218b9978992ea066e28af2e835375014
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNACH
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1846705163929124864
spelling Ruíz Díaz, FaustinoRubio Cieza, Miriam YulizaPérez Pérez, Rubén Dario9/21/2018 13:049/21/2018 13:042018Ruíz, F., Rubio, M. y Pérez, R. (2018). Efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteíco y microbiológico del lactosuero. [Informe final de investigación]. Universidad Nacional Autónoma de Chota, Cajamarca, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.14142/290El propósito de este estudio fue determinar cuál es el efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteico y microbiológico del lactosuero. Sabiendo que después del proceso se obtiene un subproducto llamado lactosuero, del mismo se analizaron un total de 2 muestras de diferentes tipos, una de queso fresco y una de queso Mozzarella; teniendo como objetivos: determinar el proceso de elaboración, su efecto en el contenido proteico y su efecto en la cantidad de microorganismos (UFC) aerobios mesófilos y levaduras-mohos. Mediante el estudio se logró determinar que los productores de queso obtienen el lactosuero aplicando los siguientes pasos: la recepción, tamizado, pasteurización, enfriamiento, aplicación del cuajo y desuerado; este proceso es carente en cuanto a análisis y a la recepción el tiempo y temperatura de pasteurización, la higiene de los materiales y de la instalación, además no se usa la indumentaria adecuada para el proceso. Repercutiendo de manera directa sobre la calidad final del suero de leche. Por la falta de algunos equipos no se logró determinar el efecto del proceso en el contenido proteico del lactosuero. En el presente estudio comprobamos que por la forma y las condiciones de procesamiento del queso para obtener el lactosuero, el efecto que causa es una carga de microorganismos elevada. Los microrganismos aerobios mesófilos encontrados están fuera del límite máximo, lo que indica que la calidad del lactosuero es baja de acuerdo con los autores y las normas. El análisis microbiológico se realizó teniendo en cuenta la metodología aplicada por los autores, además se tuvo en consideración la norma mexicana, los resultados obtenidos en este estudio fueron tomados las placas que tenían colonias entre 25 y 300 colonias y son las siguientes: en el queso fresco 9,90 X105 UFC/ml en la dilución 3 ya que las primeras placas eran incontables, y en el queso mozzarella fue 5,90 X 103 UFC/ml. En estos resultados obtenidos pudimos observar que el suero del queso tipo fresco tenia alta carga microbiana en comparación al queso mozzarella, sinembargo ninguno de estos dos tipos de suero se encontraba dentro del rango permitido de microorganismos indicado por la norma mexicana.ÍNDICE RESUMEN ......................................................................................................... 4 ABSTRACT ........................................................................................................ 5 INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 7 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................... 8 1.1. Descripción del problema...................................................................... 8 1.2. Formulación del problema........................................................................ 9 1.3. Objetivos ............................................................................................... 9 1.3.1. Objetivo general.............................................................................. 9 1.3.2. Objetivos específicos...................................................................... 9 1.4. Justificación......................................................................................... 10 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.................................................................... 11 2.1. Antecedentes ....................................................................................... 11 2.2. Bases Teóricas ...................................................................................... 13 2.2.1. Recepción........................................................................................ 13 2.2.2. Filtrado............................................................................................ 14 2.2.3. Pasteurización. ................................................................................ 14 2.2.4. Lactosuero. ...................................................................................... 15 2.2.5. Tipos de lactosuero.......................................................................... 15 2.2.6. Composición del lactosuero............................................................. 16 2.2.7. Proteínas del lactosuero. ................................................................. 16 CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 22 3.1. Ámbito de estudio .................................................................................. 22 3.2. Materiales y método de investigación .................................................... 22 3.2.1. Diseño de investigación ................................................................... 22 3.2.2. Población, muestra y muestreo........................................................ 23 3.2.3. Descripción de la experimentación (sólo si corresponde)................ 23 3.2.4. Técnicas e instrumentos de acopio de datos................................... 24 3.2.5. Procedimiento de recolección de datos ........................................... 24 3.3. Análisis de información .......................................................................... 25 CAPITULO IV: RESULTADOS......................................................................... 26 4.1. Presentación de Resultados ............................................................... 26 4.2. Discusión ............................................................................................... 30 5. Conclusiones ............................................................................................ 32 Recomendaciones ................................................................................... 32 Referencia Bibliográfica ........................................................................... 33 Anexos..................................................................................................... 36application/pdfspaUniversidad Nacional Autónoma de ChotaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Alimentos y BebidasQuesosProceso de elaboraciónChotaCajamarcahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00Efecto del proceso de elaboración de queso en el contenido proteíco y microbiológico del lactosueroinfo:eu-repo/semantics/technicalDocumentationinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNACH-Institucionalinstname:Universidad Nacional Autónoma de Chotainstacron:UNACHORIGINALSuero.pdfSuero.pdfapplication/pdf1622193https://repositorio.unach.edu.pe/bitstreams/f514635d-2cb7-4a9c-884b-b806a2778e06/download602d81116f3151817d7b3a3b0a0f3dabMD51THUMBNAILPortada290.pngPortada290.pngimage/png73938https://repositorio.unach.edu.pe/bitstreams/ee4fa0aa-1408-49dc-bb64-53aad597400d/download218b9978992ea066e28af2e835375014MD5220.500.14142/290oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/2902022-09-26 22:14:13.133https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unach.edu.peRepositorio UNACHdspace-help@myu.edu
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).