Hábitos alimentarios y estado nutricional en estudiantes de secundaria de zona rural y urbana. Chota – 2017.
Descripción del Articulo
        El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar y analizar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los estudiantes de secundaria de zona rural y urbana de Chota – 2017. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, relacional y transversal. La muestra fue...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Nacional Autónoma de Chota | 
| Repositorio: | UNACH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/107 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14142/107 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Alimentación Hábitos alimenticios Nutrición Estudiante de secundaria Zona urbana Zona rural Chota Cajamarca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 | 
| Sumario: | El presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar y analizar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los estudiantes de secundaria de zona rural y urbana de Chota – 2017. El estudio fue cuantitativo, descriptivo, relacional y transversal. La muestra fue 480 estudiantes entre 12 y 18 años, se aplicó el cuestionario validado con el Alpha de Cronbach, cuyo valor fue 0,820. Los resultados fueron: Los hábitos alimentarios se dividieron en seis dimensiones, comidas principales el 57,3% adecuado y el 42,7% inadecuado, refrigerios el 69,4% inadecuado y el 30,6% adecuado, bebidas acompañantes el 58,1% adecuado y 41,9% inadecuado, alimentos de origen animal el 89,2% inadecuado y el 10,8% adecuado, alimentos de origen vegetal el 72,7% inadecuado y 27,3% adecuado, alimentos industrializados el 100,0% inadecuado y con respecto al estado nutricional de los estudiantes, 73,8% presentaron un diagnostico normal y 12,1% obesidad. Se utilizó la prueba estadística Chi X2 para determinar la relación de las variables, los resultados obtenidos fueron: No existe relación significativa entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los estudiantes según p= 0,069 valor, aportándose de este modo evidencia en contra de la hipótesis planteada. Se concluye que los hábitos alimentarios inadecuados se practican mayormente en ambas instituciones educativas y el estado nutricional de los estudiantes en su mayoría presentaron un diagnóstico nutricional normal y en menor porcentaje presentaron obesidad y sobrepeso, estos dos últimos grupos son predisponentes de adquirir enfermedades no transmisibles (ENT) que afectaran su calidad de vida. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            