Influencia de los parámetros hidrológicos y geomorfológicos de la quebrada La Potrera en la socavación local del Puente Colpamayo, Chota, 2021.

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo general: Evaluar la influencia de los parámetros hidrológicos y geomorfológicos de la quebrada La Potrera que inciden en la socavación local del puente Colpamayo. El tipo de investigación fue aplicada, explicativa. La metodología ha consistido en determinar los pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Irigoín, Ennin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Chota
Repositorio:UNACH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/494
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14142/494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelamiento
Agradación
Caudales máximos
Periodo de retorno
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo general: Evaluar la influencia de los parámetros hidrológicos y geomorfológicos de la quebrada La Potrera que inciden en la socavación local del puente Colpamayo. El tipo de investigación fue aplicada, explicativa. La metodología ha consistido en determinar los parámetros morfométricos de la quebrada La Potrera, habiéndose obtenido: un área de 30.90 km2; longitud del cauce principal, 10 km; pendiente de la cuenca 0.23 m/m; coeficiente de gravelius, 1.56; el cauce presenta una configuración “sinuosa”; un tiempo de concentración de 2.67 horas; valores representativos que han permitido encontrar mediante la aplicación del hidrograma unitario, un caudal de 104.10 m3/s para un tiempo de retorno de 50 años. El tirante máximo obtenido en el puente Colpamayo para Tr 100 años es 2.40 m y el gálibo en el puente es de 1.80 m. El diámetro medio o D50 usado en el modelo de transporte de sedimentos es de 0.40mm, el tipo de suelo es arena limosa. El cauce presenta agradación de 1.05 m de espesor, mientras que los estribos presentan erosión, el más afectado es el estribo derecho debido a la configuración en curva que presenta el lecho en planta, por lo que, las estructuras propuestas para evitar la sedimentación son las traviesas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).