Eficacia del programa de segregación en fuente de residuos sólidos en las prácticas de los pobladores de barrios altos – Chota - 2020
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue determinar la eficacia del programa de segregación en fuente de residuos sólidos en las prácticas de los pobladores de Barrios Altos – Chota – 2020; para lo cual se desarrolló una investigación cuantitativa, longitudinal, con un diseño pre experimental de pre pr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Autónoma de Chota |
| Repositorio: | UNACH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/151 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14142/151 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Residuos sólidos Basura doméstica Utilización de residuos Reciclaje Chota Cajamarca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
| Sumario: | El objetivo de esta investigación fue determinar la eficacia del programa de segregación en fuente de residuos sólidos en las prácticas de los pobladores de Barrios Altos – Chota – 2020; para lo cual se desarrolló una investigación cuantitativa, longitudinal, con un diseño pre experimental de pre prueba y pos prueba con un solo grupo; se calculó una muestra de 55 familias del sector Barrios Altos mediante la fórmula de muestra para poblaciones finitas conociendo el tamaño de la población, misma que fue distribuida según criterio de la investigadora; el instrumento utilizado para la recolección de datos fueron dos cuestionarios (pre test y pos test) diseñado para evaluar las prácticas adoptadas durante la implementación del programa, se establecieron cuatro prácticas según lo señalado en el Decreto Legislativo N° 1278 y la Guía Metodológica del Ministerio del Ambiente para elaborar e implementar un programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos municipales; el cuestionario fue aplicado antes de la implementación del programa y cuatro meses después de su inicio. Se evaluó la eficacia mediante la prueba de hipótesis para datos no paramétricos de Wilcoxon, en la que se determinó que el programa fue eficaz en las prácticas adoptadas por la población en base al resultado obtenido de un p-valor menor que 0,05. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).