Campus inteligente en una universidad peruana

Descripción del Articulo

Las ciudades tienen grandes desafíos como el uso adecuado de espacios públicos, el transporte, el uso óptimo de la energía, el uso adecuado del agua y la gestión de los residuos. Ante esto surge el modelo de Smart City que consiste en convertir el entorno totalmente eficiente, monitoreado y administ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vasquez Pinedo, Eudolio Gregorio, Romero Echevarria, Luis Miguel
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:UNAT - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:localhost:UNAT/57
Enlace del recurso:https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/57
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Campus inteligente
Internet de las cosas
Ciudad inteligente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id UNAT_ca0285418cada0f89625569296a77bf7
oai_identifier_str oai:localhost:UNAT/57
network_acronym_str UNAT
network_name_str UNAT - Institucional
repository_id_str
spelling Campus inteligente en una universidad peruanaVasquez Pinedo, Eudolio GregorioRomero Echevarria, Luis MiguelCampus inteligenteInternet de las cosasCiudad inteligentehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Las ciudades tienen grandes desafíos como el uso adecuado de espacios públicos, el transporte, el uso óptimo de la energía, el uso adecuado del agua y la gestión de los residuos. Ante esto surge el modelo de Smart City que consiste en convertir el entorno totalmente eficiente, monitoreado y administrado, que sea capaz de sostener las necesidades de sus ciudadanos. El concepto de “Smart City” es la aplicación de la recolección automática de datos ambientales y su procesamiento para una gestión eficiente de las áreas urbanas, así como de sus recursos y activos (Schaffers et al., 2011) esto está respaldado por la aplicación de la tecnología de información y comunicación y el paradigma de Internet de las Cosas o Internet of Ting (IoT). Las bondades del IoT es que permite conectar muchos dispositivos a internet a través de sensores y actuadores que realizan una variedad de tareas (Villegas et al., 2020). En el caso de una universidad tienen los mismos desafíos que una ciudad, pero a una escala menor, entonces si un área de una universidad adopta los principios de un Smart City se le denomina Smart Campus, con los beneficios de mejora en la gestión, la sostenibilidad ambiental y en actividades de aprendizaje. En la actualidad es una tendencia mundial que las universidades adopten el modelo de Smart Campus como respuesta a los desafíos que afectan el desarrollo y la operación de un campus (Fortes et al., 2019). La mejora continua en las universidades es una realidad así, con el rápido desarrollo de la computación en la nube, big data y el internet de las cosas (IoT), el avance de la tecnología de información integra gradualmente la educación e industria, haciendo que el nivel de informatización de la universidad sea constantemente mejorado. Sin embargo, aún existe muchos problemas con la administración de un campus tradicional, en tal sentido es un imperativo constituir un Smart Campus (Yang et al., 2018). Respecto a las universidades de Perú con sus campus tradicionales, sin la adopción del modelo están en desventaja frente a las universidades que si adoptan el modelo. Ante esto se propone este trabajo, que será un estudio descriptivo y diseño no experimental, considerando como caso una Universidad Nacional de Perú. Asímismo, siguiendo las tendencias de las universidades a nivel mundial por adoptar los Smart Campus en Perú las universidades deberían adoptar este paradigma, pues dará posicionamiento competitivo. Ya se menciona que hay estudios y propuestas para implantar este modelo en Perú. Este estudio propone plantear la adopción del modelo Smart Campus para una universidad peruana, considerando los desafíos que esto llevará, asimismo se considera los beneficios de la adopción de este modelo.Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNATPE2022-02-11T05:37:00Z2022-02-11T05:37:00Z2021-12-15info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/57spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:UNAT - Institucionalinstname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morilloinstacron:UNAToai:localhost:UNAT/572022-02-11T05:37:00Z
dc.title.none.fl_str_mv Campus inteligente en una universidad peruana
title Campus inteligente en una universidad peruana
spellingShingle Campus inteligente en una universidad peruana
Vasquez Pinedo, Eudolio Gregorio
Campus inteligente
Internet de las cosas
Ciudad inteligente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Campus inteligente en una universidad peruana
title_full Campus inteligente en una universidad peruana
title_fullStr Campus inteligente en una universidad peruana
title_full_unstemmed Campus inteligente en una universidad peruana
title_sort Campus inteligente en una universidad peruana
dc.creator.none.fl_str_mv Vasquez Pinedo, Eudolio Gregorio
Romero Echevarria, Luis Miguel
author Vasquez Pinedo, Eudolio Gregorio
author_facet Vasquez Pinedo, Eudolio Gregorio
Romero Echevarria, Luis Miguel
author_role author
author2 Romero Echevarria, Luis Miguel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Campus inteligente
Internet de las cosas
Ciudad inteligente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
topic Campus inteligente
Internet de las cosas
Ciudad inteligente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description Las ciudades tienen grandes desafíos como el uso adecuado de espacios públicos, el transporte, el uso óptimo de la energía, el uso adecuado del agua y la gestión de los residuos. Ante esto surge el modelo de Smart City que consiste en convertir el entorno totalmente eficiente, monitoreado y administrado, que sea capaz de sostener las necesidades de sus ciudadanos. El concepto de “Smart City” es la aplicación de la recolección automática de datos ambientales y su procesamiento para una gestión eficiente de las áreas urbanas, así como de sus recursos y activos (Schaffers et al., 2011) esto está respaldado por la aplicación de la tecnología de información y comunicación y el paradigma de Internet de las Cosas o Internet of Ting (IoT). Las bondades del IoT es que permite conectar muchos dispositivos a internet a través de sensores y actuadores que realizan una variedad de tareas (Villegas et al., 2020). En el caso de una universidad tienen los mismos desafíos que una ciudad, pero a una escala menor, entonces si un área de una universidad adopta los principios de un Smart City se le denomina Smart Campus, con los beneficios de mejora en la gestión, la sostenibilidad ambiental y en actividades de aprendizaje. En la actualidad es una tendencia mundial que las universidades adopten el modelo de Smart Campus como respuesta a los desafíos que afectan el desarrollo y la operación de un campus (Fortes et al., 2019). La mejora continua en las universidades es una realidad así, con el rápido desarrollo de la computación en la nube, big data y el internet de las cosas (IoT), el avance de la tecnología de información integra gradualmente la educación e industria, haciendo que el nivel de informatización de la universidad sea constantemente mejorado. Sin embargo, aún existe muchos problemas con la administración de un campus tradicional, en tal sentido es un imperativo constituir un Smart Campus (Yang et al., 2018). Respecto a las universidades de Perú con sus campus tradicionales, sin la adopción del modelo están en desventaja frente a las universidades que si adoptan el modelo. Ante esto se propone este trabajo, que será un estudio descriptivo y diseño no experimental, considerando como caso una Universidad Nacional de Perú. Asímismo, siguiendo las tendencias de las universidades a nivel mundial por adoptar los Smart Campus en Perú las universidades deberían adoptar este paradigma, pues dará posicionamiento competitivo. Ya se menciona que hay estudios y propuestas para implantar este modelo en Perú. Este estudio propone plantear la adopción del modelo Smart Campus para una universidad peruana, considerando los desafíos que esto llevará, asimismo se considera los beneficios de la adopción de este modelo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-15
2022-02-11T05:37:00Z
2022-02-11T05:37:00Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/57
url https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/57
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAT - Institucional
instname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron:UNAT
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron_str UNAT
institution UNAT
reponame_str UNAT - Institucional
collection UNAT - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1761913746523947008
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).