Software Geogebra en la mejora de capacidades de la resolución de problemas de las figuras geométricas bidimensionales en estudiantes universitarios
Descripción del Articulo
El uso de la tecnología de información y comunicación en el nivel educativo se ha implementado y utilizado con mayor frecuencia en los últimos años, básicamente porque permite tener comunicación fluida y aprender con el apoyo de software. Para ser específicos en el área de matemáticas se han creado...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo |
Repositorio: | UNAT - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/90 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/90 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Software geogebra Educación superior Resolución de problemas geométricos TICs https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
id |
UNAT_ba25d6cc9333a19eb41df9f868716b08 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/90 |
network_acronym_str |
UNAT |
network_name_str |
UNAT - Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Software Geogebra en la mejora de capacidades de la resolución de problemas de las figuras geométricas bidimensionales en estudiantes universitariosAldazabal Melgar, Omar FrancoAldazabal Melgar, Liliana HildaVergara Causo, Esther JustinaRuiz Pinto, Alan JohnSoftware geogebraEducación superiorResolución de problemas geométricosTICshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00El uso de la tecnología de información y comunicación en el nivel educativo se ha implementado y utilizado con mayor frecuencia en los últimos años, básicamente porque permite tener comunicación fluida y aprender con el apoyo de software. Para ser específicos en el área de matemáticas se han creado e implementado un conjunto de herramientas y software que permiten al estudiante avanzar progresivamente en su aprendizaje, así como en la evaluación y retroalimentación respectiva. Por otra parte, debe precisarse que la tecnología es una estrategia que permite lograr el aprendizaje del estudiante, además de simular las operaciones matemáticas y experimentar a partir de la construcción de su conocimiento, asimismo por ningún motivo la tecnología reemplaza al docente (Grisales, 2018). Por otro lado, la implementación de nuevas estrategias y, a la vez, adquirir nuevas capacidades vinculadas a la tecnología que favorezcan más y mejor los procesos académicos en un contexto de mayor virtualidad y que exigen mayores retos tanto en la transmisibilidad como en la evaluación de las competencias (Vértiz Osores et al., 2020). En la aplicación de las TICs en América Latina y el Caribe no ha sido trascendental en la educación, esto a razón que cada país importó e implementó hardware y software en las aulas, sin previamente establecer los objetivos estratégicos y operativos, que fueron necesarios para el desarrollo de las clases y el logro de los aprendizajes (Gavilanes et al., 2019). No obstante, en la experiencia de los países latinoamericanos iniciada por los 90s, focalizada en la infraestructura tecnológica y la conectividad, se fueron implementando políticas, objetivos y estrategias educativas en el campo universitario. En el Perú, las TICs se convirtieron en un elemento clave en la educación superior, otorgando así soporte digital no solo en las estrategias de enseñanza, sino también en los aprendizajes mediante programas educativos, aunque no en todos los departamentos del país, una situación preocupante por la variabilidad en el acceso de energía, y la banda ancha de conectividad en las regiones de la selva y la sierra. Ahora bien, en cuanto a la resolución de problemas de las figuras geométricas bidimensionales (Stenberg et al., 2010), pese a que se evidenció las carencias en las habilidades digitales en la enseñanza por parte de los docentes (Manco-Chávez et al., 2020) debido a la débil formación en la educación básica de acuerdo al reporte del Programa para la evaluación Internacional de estudiantes (PISA). Para el análisis de esta realidad fue necesario evaluar el efecto de la aplicación del software Geogebra en las habilidades de resolución de problemas de figuras geométricas bidimensionales con una muestra de 53 universitarios distribuidos en dos grupos (Control – Investigación). Los resultados evidenciaron que el grupo investigación post-test fue el que mejor rendimiento presentó demostrándose que el uso del software Geogebra mejoró las habilidades resolutivas de ese tipo de problemas matemáticos fomentándose el trabajo colaborativo, integración socio estudiantil y mejora del clima de clase.Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNATPE2022-04-20T02:34:15Z2022-04-20T02:34:15Z2021-12-15info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/90spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:UNAT - Institucionalinstname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morilloinstacron:UNAToai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/902022-04-20T02:34:15Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Software Geogebra en la mejora de capacidades de la resolución de problemas de las figuras geométricas bidimensionales en estudiantes universitarios |
title |
Software Geogebra en la mejora de capacidades de la resolución de problemas de las figuras geométricas bidimensionales en estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Software Geogebra en la mejora de capacidades de la resolución de problemas de las figuras geométricas bidimensionales en estudiantes universitarios Aldazabal Melgar, Omar Franco Software geogebra Educación superior Resolución de problemas geométricos TICs https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
title_short |
Software Geogebra en la mejora de capacidades de la resolución de problemas de las figuras geométricas bidimensionales en estudiantes universitarios |
title_full |
Software Geogebra en la mejora de capacidades de la resolución de problemas de las figuras geométricas bidimensionales en estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Software Geogebra en la mejora de capacidades de la resolución de problemas de las figuras geométricas bidimensionales en estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Software Geogebra en la mejora de capacidades de la resolución de problemas de las figuras geométricas bidimensionales en estudiantes universitarios |
title_sort |
Software Geogebra en la mejora de capacidades de la resolución de problemas de las figuras geométricas bidimensionales en estudiantes universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aldazabal Melgar, Omar Franco Aldazabal Melgar, Liliana Hilda Vergara Causo, Esther Justina Ruiz Pinto, Alan John |
author |
Aldazabal Melgar, Omar Franco |
author_facet |
Aldazabal Melgar, Omar Franco Aldazabal Melgar, Liliana Hilda Vergara Causo, Esther Justina Ruiz Pinto, Alan John |
author_role |
author |
author2 |
Aldazabal Melgar, Liliana Hilda Vergara Causo, Esther Justina Ruiz Pinto, Alan John |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Software geogebra Educación superior Resolución de problemas geométricos TICs https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
topic |
Software geogebra Educación superior Resolución de problemas geométricos TICs https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
description |
El uso de la tecnología de información y comunicación en el nivel educativo se ha implementado y utilizado con mayor frecuencia en los últimos años, básicamente porque permite tener comunicación fluida y aprender con el apoyo de software. Para ser específicos en el área de matemáticas se han creado e implementado un conjunto de herramientas y software que permiten al estudiante avanzar progresivamente en su aprendizaje, así como en la evaluación y retroalimentación respectiva. Por otra parte, debe precisarse que la tecnología es una estrategia que permite lograr el aprendizaje del estudiante, además de simular las operaciones matemáticas y experimentar a partir de la construcción de su conocimiento, asimismo por ningún motivo la tecnología reemplaza al docente (Grisales, 2018). Por otro lado, la implementación de nuevas estrategias y, a la vez, adquirir nuevas capacidades vinculadas a la tecnología que favorezcan más y mejor los procesos académicos en un contexto de mayor virtualidad y que exigen mayores retos tanto en la transmisibilidad como en la evaluación de las competencias (Vértiz Osores et al., 2020). En la aplicación de las TICs en América Latina y el Caribe no ha sido trascendental en la educación, esto a razón que cada país importó e implementó hardware y software en las aulas, sin previamente establecer los objetivos estratégicos y operativos, que fueron necesarios para el desarrollo de las clases y el logro de los aprendizajes (Gavilanes et al., 2019). No obstante, en la experiencia de los países latinoamericanos iniciada por los 90s, focalizada en la infraestructura tecnológica y la conectividad, se fueron implementando políticas, objetivos y estrategias educativas en el campo universitario. En el Perú, las TICs se convirtieron en un elemento clave en la educación superior, otorgando así soporte digital no solo en las estrategias de enseñanza, sino también en los aprendizajes mediante programas educativos, aunque no en todos los departamentos del país, una situación preocupante por la variabilidad en el acceso de energía, y la banda ancha de conectividad en las regiones de la selva y la sierra. Ahora bien, en cuanto a la resolución de problemas de las figuras geométricas bidimensionales (Stenberg et al., 2010), pese a que se evidenció las carencias en las habilidades digitales en la enseñanza por parte de los docentes (Manco-Chávez et al., 2020) debido a la débil formación en la educación básica de acuerdo al reporte del Programa para la evaluación Internacional de estudiantes (PISA). Para el análisis de esta realidad fue necesario evaluar el efecto de la aplicación del software Geogebra en las habilidades de resolución de problemas de figuras geométricas bidimensionales con una muestra de 53 universitarios distribuidos en dos grupos (Control – Investigación). Los resultados evidenciaron que el grupo investigación post-test fue el que mejor rendimiento presentó demostrándose que el uso del software Geogebra mejoró las habilidades resolutivas de ese tipo de problemas matemáticos fomentándose el trabajo colaborativo, integración socio estudiantil y mejora del clima de clase. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-15 2022-04-20T02:34:15Z 2022-04-20T02:34:15Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/90 |
url |
https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/90 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAT - Institucional instname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo instacron:UNAT |
instname_str |
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo |
instacron_str |
UNAT |
institution |
UNAT |
reponame_str |
UNAT - Institucional |
collection |
UNAT - Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1786014149424185344 |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).